Archivo de la etiqueta: Estoicismo

Evolución del Pensamiento Ético: De la Antigüedad a la Modernidad

Edad Antigua: Estoicos y Epicúreos

El Estoicismo

Fundado por Zenón de Citium (336-263 a. C.), el estoicismo considera que el mundo está en constante cambio, regido por una Razón Universal que lo conduce todo a un fin predeterminado. El sabio es aquel que acepta el destino, ineludible, comprendiendo que lo que sucede es lo mejor, ya que el mundo está regido por esta Razón Universal.

Como ideal de sabiduría, el estoicismo predica vivir según la naturaleza, o lo que es lo mismo, vivir conforme Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético: De la Antigüedad a la Modernidad” »

El Deber Moral: De la Razón a los Derechos Humanos

La Razón como Criterio Moral

Varios filósofos propusieron la utilización de un principio ético diferente e independiente de los fines concretos que nos planteamos en la vida: el principio de la razón. El criterio que debe guiar moralmente nuestra conducta es el respeto a lo que la razón nos dicta.

La Ética Estoica

Los estoicos defendieron esta postura. Para el estoicismo, el ser humano se comporta de forma virtuosa cuando, en lugar de dejarse llevar por sus pasiones, actúa conforme a los dictados Seguir leyendo “El Deber Moral: De la Razón a los Derechos Humanos” »

Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien

Las Éticas de la Felicidad

Las éticas de la felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena. El conjunto de bienes se representan jerárquicamente para producir la mayor felicidad posible. Son éticas de máximos; no pueden exigir que se sigan porque la felicidad es cosa de invitación, no de exigencia.

Lo bueno

Consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad (Troya, Ítaca).

La virtud

Se entiende como «excelencia», como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. Seguir leyendo “Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien” »

La Filosofía Medieval y el Renacimiento: Epicureísmo, Estoicismo y Escolástica

El Epicureísmo

La escuela epicúrea debe su nombre a Epicuro, originario de Samos, quien fundó en Atenas una escuela filosófica que perduró hasta el siglo III d.C. Su aportación más original la encontramos en el terreno de la filosofía moral. Epicuro defendió que el fin último de la conducta humana es alcanzar la felicidad, que se identifica con el placer.

Asimismo, distinguió dos tipos de placeres:

Epicureísmo, Estoicismo, Empirismo y Racionalismo: Corrientes Filosóficas

Epicureísmo

El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas (306 a.C.).

En esta escuela destacaron figuras como Apolodoro, Zenón de Sidón y Lucrecio Caro, quienes juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. La búsqueda de la verdad por la verdad misma carecía de sentido.

Los epicúreos creían que el conocer es percepción sensible, originada por los sentidos. Heredaron el sensismo y el materialismo de Demócrito.

Afirmaban que el Seguir leyendo “Epicureísmo, Estoicismo, Empirismo y Racionalismo: Corrientes Filosóficas” »

Escuelas Filosóficas y la Madurez Moral: Un Recorrido por la Ética

Los Cínicos

La palabra cínico viene de kynicos que significa perruno. Este era el adjetivo que la gente aplicaba a un grupo de filósofos que, más que una escuela, formaban una corriente que se distinguía por una actitud de libertad radical del individuo. El hombre, según los cínicos, es bueno por naturaleza; es sabio el que vive según la naturaleza, el que desprecia las convenciones sociales, valora la libertad de acción, etc. Para ser feliz es preciso bastarse a sí mismo, cosa que se consigue Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas y la Madurez Moral: Un Recorrido por la Ética” »

Estoicismo, Epicureísmo e Ilustración: Filosofía y Ética

Estoicismo: La Virtud y el Logos Universal

Al mismo tiempo que se desarrolla el epicureísmo, aparece también en Atenas otra escuela helenística que desarrolla tesis éticas: el estoicismo (desde el siglo IV a.C. hasta el siglo II d.C.). Los historiadores han señalado tres escuelas estoicas:

Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética

Al mismo tiempo que se desarrolla el epicureísmo aparece también en Atenas otra escuela helenistica que desarrolla tesis éticas: el estoicismo(desde el siglo IV a.C haste el siglo II d.C).Los historiadores han señalado tres escuelas estoicas: – Antigua(Zenón de Citio, su fundador de la «Stoa Poikile»(Pórtico de las pinturas) en torno al 300 a.C) – Media(Posidonio y Panecio) – Y la escuela de la época imperial romana(la tres grandes figuras del estoicismo Séneca, Epicteto y Marco Aurelio) Seguir leyendo “Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética” »

Filosofía Helenística e Influencia del Pensamiento Árabe

Las Escuelas Socráticas Mayores

En la llamada academia antigua, sus miembros (ya sin Platón) mostraron una clara tendencia hacia el pitagorismo, que más tarde, en las llamadas academias media y nueva, abandonaron para abrazar al escepticismo, al poner en duda que el conocimiento fuera posible. La última etapa de esta escuela se puede considerar como ecléctica. Entre los miembros de la Academia destaca Carneas. Este filósofo, fundador de la academia nueva, fue educado en el estoicismo pero posteriormente Seguir leyendo “Filosofía Helenística e Influencia del Pensamiento Árabe” »

Ética y Justicia: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Las Virtudes Éticas

Tienen como función principal guiar nuestra conducta hacia el bien, controlando para ello los instintos irracionales. Este control se realiza al situar nuestros actos en el justo medio entre el exceso y el defecto. Como virtudes éticas encontramos: