Archivo de la etiqueta: Estoicismo

Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

En la antigua Grecia, surgieron diversas escuelas filosóficas que buscaban comprender el mundo y el lugar del ser humano en él. Entre las más destacadas se encuentran:

  • La Stoa, que dio lugar al Estoicismo, iniciada por Zénon.
  • El Jardín, que dio lugar al Epicureísmo, creada por Epicuro.
  • La escuela Cínica, que dio lugar al Cinismo, iniciada por Antístenes.

Estoicismo: La Stoa

El fundador de esta escuela fue Zénon (336 – 264 a.C.). Otros representantes importantes Seguir leyendo “Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Filosóficas de la Antigüedad” »

Derecho Natural: Evolución Histórica desde la Antigüedad hasta el Medioevo

El Derecho Natural en la Antigüedad

Estoicismo

Escuela filosófica fundada por **Zenón** (filósofo griego) en el 301 a.C. Ponían énfasis en la **ética** considerada como el principal ámbito de conocimiento, pero también desarrollaron teorías de **lógica** y **física** para respaldar la doctrina ética. La **virtud** coincide con la razón, o sea con el concepto racional de la naturaleza humana.

Cicerón

Jurista y político romano, gran orador influenciado por el estoicismo. La doctrina del Seguir leyendo “Derecho Natural: Evolución Histórica desde la Antigüedad hasta el Medioevo” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

El Periodo Helenístico

El periodo helenístico abarca convencionalmente desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista de Grecia por Roma en los últimos días de la República. Tras la prematura muerte de Alejandro Magno, desaparece no solo su imperio, sino también la Atenas de la democracia, la filosofía y el arte. Después del ocaso general de Atenas, emergen en la periferia ciudades como Alejandría, Pérgamo y Antioquía. Surge una nueva realidad, una mentalidad distinta. Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »

Historia del Pensamiento: Desde la Revolución Científica hasta la Filosofía Patrística

La Revolución Científica

El nacimiento de la Revolución Científica fue un movimiento cultural que marcó la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Esta tuvo lugar en Europa durante los siglos XV y XVI. Fue una filosofía impulsada por el humanismo y se caracterizó por el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina. Este periodo se destacó por la aparición de nuevas artes y ciencias. Además, el nuevo enfoque antropocéntrico conformó la visión del mundo y del ser humano, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento: Desde la Revolución Científica hasta la Filosofía Patrística” »

Corrientes Filosóficas: Ética, Política y Sociedad desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX

1. Eudemonismo

Aristóteles elaboró una ética de la felicidad llamada «Eudemonismo», porque presupone que el bien supremo que todos los seres humanos perseguimos es la felicidad. La tarea de la reflexión ética será investigar qué es la felicidad y cómo conseguirla. Para ello, crea una afirmación sobre las condiciones materiales necesarias para ser feliz: nadie puede ser feliz viviendo en la miseria, la indigencia, la indignidad, la tortura y la marginación absoluta. Todas estas condiciones Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Ética, Política y Sociedad desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX” »

Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas

Biografía y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira. Su padre era el médico personal del rey de Macedonia, por lo que Aristóteles recibió una formación práctica. A los 17 años se marchó a estudiar a Atenas, donde se quedó como profesor de logística lógica y retórica en la Academia de Platón hasta los 37 años. En el 347 a.C. murió Platón, y contra todo pronóstico fue elegido el sobrino de Platón como director de la Academia. Entonces Aristóteles abandonó Seguir leyendo “Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna

Conceptos Clave de Filosofía

Sofística

Movimiento cultural que se desarrolla en Atenas en el siglo V a.C. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a.C., y que culmina en las reformas de Pericles, el logos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El objetivo es enseñar a su discípulo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna” »

Utilitarismo y Estoicismo: Dos Corrientes Éticas

Utilitarismo: La Búsqueda de la Mayor Felicidad

Orígenes del Utilitarismo

Según John Stuart Mill, el utilitarismo tiene sus raíces en el pensamiento de Sócrates y se ha mantenido vigente desde Epicuro hasta Bentham. Existen antecedentes en gran parte del pensamiento inglés, desde Hobbes. Francis Hutcheson formuló su principio básico en 1725: «La mejor nación es la que proporciona la felicidad más grande al mayor número y la peor, la que ocasiona miseria en forma semejante». Aunque Hume Seguir leyendo “Utilitarismo y Estoicismo: Dos Corrientes Éticas” »

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad

1. Escepticismo

Fundado por Pirrón de Elis, quien promovió la Ataraxia (indiferencia ante el mundo) como ideal de vida a través del conocimiento. Sus fundamentos son gnoseológicos, sosteniendo que nada se puede conocer con certeza en esta vida, y que los resultados de las cosas son inciertos. Por lo tanto, nada debería afectarnos (apatía). El resultado final de este escepticismo es la indiferencia hacia las cosas y sus consecuencias.

2. Epicureísmo

Fundado Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano” »

Corrientes Filosóficas Helenísticas: Escepticismo, Epicureísmo y Estoicismo

Escepticismo

El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, que niega la capacidad humana para conocer con certeza la realidad. Fue formulada por Pirrón de Elis. Según este, dadas las múltiples opiniones que se dan en el mundo, resulta imposible encontrar una que no sea regulada por otra. Así, la única actitud que le cabe a un filósofo escéptico es no tener opinión, no decir nada, caer en la indiferencia.

Etapas del Escepticismo