Archivo de la etiqueta: estado

Ética, Poder Político y Justicia: Fundamentos Filosóficos del Estado

Ética y Moral: Fundamentos de la Conducta Humana

La ética es una disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. La conducta moral es una conducta libre regida por normas y valores morales, entendiendo por normas y valores aquellos que son asumidos en conciencia. Podemos concluir que una condición indispensable para que exista conducta moral es que sea libre. Cuando, por el contrario, es una conducta predeterminada por las leyes rígidas de la naturaleza o por instintos Seguir leyendo “Ética, Poder Político y Justicia: Fundamentos Filosóficos del Estado” »

Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos

Sociedad y Estado

Las definiciones de sociedad y Estado son varias y no siempre coincidentes. El Estado se puede entender como:

  • Una forma de organización política que divide a la sociedad en gobernantes y gobernados.
  • Una entidad vinculada a una comunidad concreta, con la obligación de establecer criterios de pertenencia, diferenciando entre nacionales y extranjeros.
  • Generalmente asociado a un territorio, lo que exige el establecimiento de fronteras.
  • Un sistema político que determina la propiedad Seguir leyendo “Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos” »

Libertad y Estado: Comparativa entre Platón y John Stuart Mill

Diferencias en la concepción del Estado y la libertad individual

Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado. Dependiendo del tipo de alma, el individuo será gobernante, guardián, artesano o campesino. John Stuart Mill, en cambio, no hace una partición del alma y deja a la libre elección de cada uno la profesión que quiere ejercer. No asigna trabajos según el tipo de alma. Desde este punto de vista, Platón es determinista y Mill no lo es.

Mill defiende la obligatoriedad Seguir leyendo “Libertad y Estado: Comparativa entre Platón y John Stuart Mill” »

Maquiavelo: Poder, Estado y Estrategia Política en la Modernidad

Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Un Enfoque Científico del Poder

Por primera vez, se realiza un análisis científico del fenómeno del poder, con total independencia de consideraciones éticas. Se limita a constatar y explicar cómo funciona el poder y cuáles son sus mecanismos. La política es un arte positivo: rechaza toda discusión sobre los valores y los fines. Se trata de penetrar en los resortes del arte de gobernar tal como se practica. Es, pues, un testigo. Al respecto, Francis Bacon Seguir leyendo “Maquiavelo: Poder, Estado y Estrategia Política en la Modernidad” »

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Deberes

Rasgos de la Ciudadanía

  • La pertenencia a una comunidad política (un país) que se asienta de un modo permanente en un territorio.
  • El disfrute efectivo de unos derechos que deben ser protegidos por la ciudad o el Estado, entre los que se incluye la posibilidad de participar en las tareas de gobierno de la propia comunidad política, de forma directa o indirecta.

La Ciudadanía en la Antigüedad Grecolatina

Conceptos Clave de Sociología Política: Sociedad, Estado y Formas de Gobierno

Concepto de Sociabilidad

La sociabilidad consiste en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no solo un territorio común, sino la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en conjunto.

Teorías sobre la Sociabilidad

Platón: Alma, Estado y Conocimiento

El Yo, la Sociedad y la Moral en la Filosofía de Platón

En La República, Platón presenta su más clara exposición de la filosofía. La justicia depende del Estado. Platón busca la felicidad, y solo se puede llegar a ella mediante la justicia. Para que haya un Estado justo, distingue tres tipos de clases: los gobernantes, los guardianes y los ciudadanos. Las virtudes de los gobernantes son la prudencia o sabiduría; de los guardianes, la fortaleza; y de los ciudadanos, la templanza. Platón Seguir leyendo “Platón: Alma, Estado y Conocimiento” »

Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía

Teorías sobre el Origen y la Naturaleza del Estado

Muchos filósofos que se han ocupado de cuestiones políticas, en general, han planteado dos tipos de teorías sobre el origen y la naturaleza del Estado:

  • Teorías naturalistas
  • Teorías contractualistas

Teorías Naturalistas del Estado

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos Seguir leyendo “Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía” »

Conceptos Fundamentales del Estado: Soberanía, Poder y Democracia

Estado

El Estado es una forma de organización política que se caracteriza por:

  • Poseer un territorio delimitado.
  • Ser la máxima autoridad (soberano) dentro de ese territorio, garantizando el orden.
  • Ejercer la soberanía, es decir, no hay ninguna entidad con mayor poder.

Ejemplos:

Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad

Estado: Concepto y Origen

El Estado es una forma de organización social, política y económica, constituida por una serie de instituciones. Se caracteriza por la consagración de la desigualdad, que implica dominio sociopolítico y explotación. El Estado tiene bajo su poder el ejército y la política. Los componentes esenciales del Estado son las leyes y el territorio.

Origen del Estado

El origen del Estado gira en torno a la gestión, por parte de una élite, de la violencia física, con el fin Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad” »