Archivo de la etiqueta: epistemologia

Apariencia y Realidad: Un Recorrido Filosófico

Félix García Moriyón

Esta III Olimpiada aborda uno de los temas cruciales de la Filosofía occidental: el problema de la realidad. Esta cuestión, con diversos nombres y planteamientos, ha ocupado a los filósofos desde los inicios presocráticos.

El concepto de realidad

El predicado «real», convertido en sustantivo («lo real» o «la realidad»), se aproxima al concepto de «ser». Lo real puede entenderse como el ser en plenitud, siendo la realidad la manera primaria de ser.

Si todo es real, el concepto Seguir leyendo “Apariencia y Realidad: Un Recorrido Filosófico” »

Las Virtudes Intelectuales en la Filosofía de Aristóteles: Ciencia, Arte y Prudencia

Las Virtudes Intelectuales en la Filosofía de Aristóteles

Capítulo 3: La Ciencia como Virtud Intelectual

Aristóteles examina las virtudes intelectuales, centrándose en la ciencia. Enumera las virtudes y analiza la ciencia como un modo de poseer la verdad. Su objeto de estudio es lo necesario y eterno, la esencia común de las cosas, en contraste con lo particular y contingente.

El conocimiento científico se adquiere a partir de lo conocido mediante dos métodos: el razonamiento inductivo (de Seguir leyendo “Las Virtudes Intelectuales en la Filosofía de Aristóteles: Ciencia, Arte y Prudencia” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y el Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Voluntad de Poder

Epistemología

Nietzsche critica la metafísica tradicional que concibe la realidad como algo estático y afirma las esencias como la verdadera realidad. Distingue entre una realidad verdadera y una falsa, argumentando que la «invención» de un mundo superior es producto del temor a la vida de los filósofos. Este impulso contra la vida es la «Voluntad de Verdad», que utiliza la razón para afirmar la supremacía de las esencias y lo estático, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Epistemología y Metafísica de Immanuel Kant: Un Enfoque Crítico

Epistemología de Immanuel Kant: La Síntesis del Conocimiento

La epistemología de Immanuel Kant, plasmada en su obra «Crítica de la razón pura», marca un hito en la filosofía moderna. En un contexto de debate entre empirismo y racionalismo, Kant buscó reconciliar ambas perspectivas con un enfoque crítico.

El Problema del Conocimiento

El empirismo sostenía que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, mientras que el racionalismo defendía la razón pura como fuente de conocimiento Seguir leyendo “Epistemología y Metafísica de Immanuel Kant: Un Enfoque Crítico” »

Abstracción en Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo

El Significado Clásico de la Abstracción

Durante siglos, el término «abstraer» se refería al proceso de elevar el conocimiento humano desde el ámbito sensible al intelectual. Los sentidos proporcionan datos superficiales, mientras que la inteligencia extrae un conocimiento más profundo y significativo, revelando la constitución y el sentido íntimo de las realidades.

El Hombre y la Abstracción

El hombre conoce la realidad tal como es, aunque de manera imperfecta, a través de la abstracción. Seguir leyendo “Abstracción en Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo” »

Epistemología y teoría del conocimiento

Epistemología

Cuando nacemos, empezamos un proceso continuo de aprendizaje en el que vamos adquiriendo nuevos conocimientos. En los primeros años se lleva a cabo de manera espontánea y casi inconsciente pero no por ello carece de importancia. Durante la escolarización y en la vida adulta, somos conscientes de lo que conlleva este proceso de aprender cosas que desconocemos. Sin embargo, reconocemos la importancia de ampliar nuestra acumulación de conocimientos. Estos nos permiten vivir mejor. Seguir leyendo “Epistemología y teoría del conocimiento” »

Kant y la distinción entre conocimiento puro y empírico

El fragmento objeto de comentario de texto tiene por tema la distinción entre el conocimiento puro y el empírico (conocimiento a priori y posteriori).

Se trata de uno de los textos más conocidos de Kant, pertenece a la obra Crítica de la razón pura (1787) la cual es recordada por ser la prueba (crítica) de las posibilidades de adquirir conocimiento sin basarnos en las experiencias (lo que lo hace puro).

Para tener un mejor conocimiento de las ideas presentes en el fragmento debemos aclarar ciertos Seguir leyendo “Kant y la distinción entre conocimiento puro y empírico” »

Transformaciones del espíritu según Nietzsche y relación con Kant

El cabello:

Es la primera transformación del espíritu, el espíritu está introducido en la moral tradicional, la cristiana. Es servicial, sigue los modelos que se le imponen y las normas morales. Se toma la humillación como valor, igual que la dedicación a los demás, por eso Nietzsche le da el nombre de caballo, es el que se arrodilla para soportar las cargas. Es el espíritu que se somete a los valores cristianos y tradicionales. Aquí Nietzsche introduce la figura metafórica del dragón Seguir leyendo “Transformaciones del espíritu según Nietzsche y relación con Kant” »

Kant: Metafísica, Epistemología y Ética

El problema de la realidad y el conocimiento: Metafísica y Epistemología

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo es necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta qué puedo conocer. Para ello, se propone hacer un análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la Razón Pura. Para responder a esta pregunta se cuestionará primero cómo es posible la ciencia pues para Kant éste es un Seguir leyendo “Kant: Metafísica, Epistemología y Ética” »

Teoría del conocimiento y criterios de verdad

Teoría del conocimiento

Una teoría del conocimiento es una reflexión sobre el proceso del conocimiento humano,

una actividad de segundo orden que actúa sobre el conocer que es de primer orden. Es

una interpretación o explicación del fenómeno del conocer, por tanto un estudio crítico

de las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Johannes Hessen describe fenomenológicamente el conocimiento en su obra ´Teoría del conocimiento`. Dice que es una relación entre un sujeto y un objeto Seguir leyendo “Teoría del conocimiento y criterios de verdad” »