Teoría del conocimiento y criterios de verdad

Teoría del conocimiento

Una teoría del conocimiento es una reflexión sobre el proceso del conocimiento humano,

una actividad de segundo orden que actúa sobre el conocer que es de primer orden. Es

una interpretación o explicación del fenómeno del conocer, por tanto un estudio crítico

de las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Johannes Hessen describe fenomenológicamente el conocimiento en su obra ´Teoría del conocimiento`. Dice que es una relación entre un sujeto y un objeto como correlación, porque no hay lo uno sin lo otro.

DOGMATISMO

Nos dice que el conocimiento es posible, las cosas son tal cual se

ofrecen al sujeto y de las que no se puede tener duda alguna.

ESCEPTICISMO

Dice básicamente que el conocimiento no es posible. El

diccionario nos dice que es recelo, incredulidad o falta de confianza en la verdad

o eficacia de una cosa. Se trata de la doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura.

RELATIVISMO

Es otra forma de negar la posibilidad de alcanzar el conocimiento

firme de la verdad, pero en el sentido de que siempre dependerá de las

condiciones del sujeto, su cultura, época, contexto o circunstancia en general.

PRAGMATISMO

Es la teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la

verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar

sus efectos prácticos. Identifica lo verdadero con lo útil.

CRITICISMO

Es una postura intermedia entre los dos extremos que suponen el

dogmatismo y el escepticismo. Cree en la posibilidad de adquirir ciertos

conocimientos verdaderos pero con condiciones.

PERSPECTIVISMO

Es una postura respecto a las posibilidades del conocimiento

expuesta por el filósofo español Ortega y Gasset. Sí es posible llegar al

conocimiento de la realidad pero conjugando diferentes perspectivas.

El irracionalismo

se refiere a todo aquello que es inaccesible a la razón humana, o

a lo que no puede expresar adecuadamente con conceptos. Lo irracional es lo que

supera los límites de la razón de una u otra forma, lo que no es conforme a la razón,

porque la razón tiene unos límites que no puede traspasar por incapacidad propia,

contradice su lógica y es absurdo. En sustitución a la razón se recurre a la fe, a la intuición o al sentimiento, como ocurre con tendencias como el misticismo (unión del alma con la divinidad), el fidelismo (el único acceso a la razón es la fe), vitalismos (la vida no solo se explica por la ciencia) o romanticismos.

El razonamiento inductivo

es aquel que parte de enunciados de carácter

particular y llega a conclusiones de carácter general o universal. Es la forma más común

de generalización en las ciencias. La conclusión de este tipo de razonamiento es un

enunciado universal que se expone como una afirmación o negación de algo sobre los

individuos de una misma clase.

Son enunciados empíricos generales que parte de la experiencia. La característica principal de la inducción es que se aumenta el conocimiento pero este no es completamente fiable o cierto, porque en cualquier momento puede haber una experiencia nueva que refute el razonamiento.

La deducción

por su parte está presente en los razonamientos deductivos. Son

los que parten de enunciados generales y llegan a conclusiones de carácter general o

particular. La o las premisas no son experimentales y son generales por lo que se puede decir que la conclusión siempre es evidente y lógica, se deriva de forma necesaria de las premisas, no puede haber duda de este razonamiento.

La característica principal de la deducción es que no aumenta el conocimiento,

pero sí podemos estar seguros de la verdad de las conclusiones siempre que las

premisas sean verdaderas. El razonamiento como tal es verdadero.

Las ciencias formales son la lógica y las matemáticas.

El método propio de las

ciencias formales es el razonamiento deductivo. No se refieren a hechos de la

experiencia sino solo a la forma de los razonamientos y las argumentaciones. Su

verdad o falsedad está en la coherencia interna de los propios razonamientos.

El método de las ciencias empíricas

es el inductivo, se basa en la experiencia. La

inducción es un razonamiento que parte de unas premisas de carácter particular

e infiere una conclusión de carácter general. La inducción en este tipo de ciencias

suele ser incompleta, es decir, en las premisas no están todos los casos

particulares que hay dentro de un ámbito.

El método hipotético-deductivo tiene varias etapas:

1. El punto de partida es la observación o experimentación de un problema no resuelto.

2. Se elabora una o varias hipótesis por inducción, intentando explicar el hecho o el

problema observado. En este momento la imaginación humana es fundamental.

3. De la hipótesis se deducen consecuencias contrastables por la experiencia.

4. Se someten esas consecuencias a contrastación en la experimentación,

verificándose o falsándose la hipótesis propuesta. Si se verifica la hipótesis en un cierto

número de casos puede llegar a convertirse en ley y adquirir validez universal. Si la hipótesis

es falsada en algún hecho contrastable entonces se refuta y se toma como falsa.

Limites de las ciencias.

El hecho de que la ciencia se haya desarrollado de una forma tan espectacular desde el siglo XVIII, con tanta especialización y tantas consecuencias prácticas, nos debe hacer pensar sobre sus límites. Solo podemos aproximarnos a la verdad, pero nunca estaremos seguros de haberlas alcanzado. El filósofo Karl Popper afirmó que los enunciados universales no pueden ser verificados definitivamente por la experiencia. Pero mientras no se falsen se siguen manteniendo como vigentes y no hay razón para abandonarlas.

La consecuencia de esto es que los límites de la ciencia están en la imposibilidad de verificar definitivamente por medios experimentales una ley o una teoría.

El criterio de verdad

es el filtro que usamos para avanzar en el camino hacia su conocimiento, con el que podemos distinguir lo verdadero de lo falso y estar seguro del

valor de un enunciado. Se han usado muchos criterios de verdad a lo largo de la historia, lo más elementales son:

-La autoridad.,La tradición.,La correspondencia entre el pensamiento y la realidad.

Se basa en la comprobación experimental, La coherencia lógica. Se basa en la no contradicción entre enunciados de un mismo sistema, La utilidad.,La evidencia, racional o sensible.

Verdad como adecuación.

Es la forma medieval de entender la verdad, la adecuación entre la cosa y el entendimiento . Es la base para cualquier otra teoría sobre la verdad. Nadie puede discutir esto.

Teoria semantica

Fue desarrollada por Alfred Traski a mediados del siglo XX en el contexto de la filosofía positivista lógica, parte de la teoría tradicional de la adecuación y le atribuye la verdad y falsedad a las proposiciones, no a la realidad. El primero es con el que hablamos de las cosas, el lenguaje-objeto. Sobre esta teoría de los metalenguajes Tarski propone fórmulas metalingüísticas para decir qué es verdadero y qué es falso como esta: La proposición «s es p» es verdadera si y solo si «s es p»

La verdad como coherencia.

Una proposición es verdadera si es coherente con el resto de proposiciones del sistema, lo que implica que ese conjunto sean ya tomadas por verdaderas. Implica que todos los conocimientos que vamos adquiriendo y asumiendo como verdaderos deben efectuarse dentro del sistema de los ya poseídos hasta el momento.

Teoria pragmatista de la verdad

Entiende que el conocimiento tiene que tener una función práctica, debe ser útil para resolver problemas vitales, cosa que no hace la teoría clásica de la adecuación. Entiende como adecuación en el sentido de que sirva para un determinado fin o que sea útil para un propósito. Un enunciado será verdadero si funciona como instrumento útil y eficaz para resolver un problema o satisfacer una necesidad.

Teoria consensual de la verdad

Es quizás la más actual de todas, fruto de las filosofías del lenguaje del siglo XX y de la tendencia al contexto en la sociedad actual. Para poder afirmar la verdad de algo que decimos debemos tener razones suficientes para convencer a otras personas de ello. Según esta teoría un enunciado es verdadero cuando puede alcanzar la aceptación unánime de todos en un diálogo racional en el cual se argumente sin ningún tipo de limitación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *