Archivo de la etiqueta: epistemologia

Crítica al Pensamiento Occidental: Una Perspectiva Nietzschiana

Vertientes de la Filosofía de Nietzsche

La tarea filosófica de Nietzsche tiene dos vertientes:

  • Vertiente Negativa (Apolínea): Crítica de los conceptos tradicionales de religión, filosofía y moral.
  • Vertiente Positiva (Dionisíaca): Comprensión y explicación de la vida como trasfondo de todo.

Crítica a la Ontología Tradicional

La metafísica tradicional ha establecido un dualismo ontológico entre:

Crítica de la razón pura de Kant: La revolución del pensamiento

La crítica de la razón pura de Kant

Es una manera transcendental de enfocar la fundamentación. Primero establece las condiciones (universalidad, necesidad y objetividad o referencia a una posible experiencia) y analiza cómo se cumplen. La universalidad solo se cumple si en el conocimiento hay algo independiente a la experiencia (a priori). Asimismo, si todo fuese independiente estaríamos en el racionalismo. Por ello, lo a priori debe adecuarse a la experiencia. En resumen, el conocimiento debe Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant: La revolución del pensamiento” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico y Epistemología

Cosmología: El Origen del Mundo Sensible

Desarrollada en El Timeo, la cosmología de Platón nos permite entender la relación entre las ideas y las cosas del mundo sensible. Esta teoría parte de la existencia de cuatro elementos:

  1. Las Ideas
  2. El Demiurgo
  3. La Materia
  4. El Espacio

El mundo sensible, según el mito, surgiría en un momento no especificado de la siguiente manera: el Demiurgo construye las cosas del mundo sensible ordenando la materia caótica. Por lo tanto, este mundo es el mejor posible, aunque Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico y Epistemología” »

Nietzsche y Platón: Una Comparación Filosófica

Nietzsche y Platón: Una Comparación Filosófica

Ámbito Lingüístico

  • Nietzsche: Rechaza las etiquetas conceptuales, considerando el mundo como un devenir caótico.
  • Platón: Considera que existen conceptos generales independientes del sujeto y que residen en el Mundo de las Ideas.

Ámbito Epistemológico

  • Nietzsche: El conocimiento es una cuestión de perspectiva, cada uno crea su verdad.
  • Platón: Es posible un conocimiento universal y verdadero.

Ámbito Metafísico

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Epistemología

Descartes marcó el comienzo de la filosofía moderna al independizar el pensamiento de la teología y hacer inseparables la verdad y la autoconciencia. Definió la razón como»lumens naturales«, sinónimo de buena mente.

Ante los errores filosóficos anteriores, Descartes propuso el método deductivo de las matemáticas como el más adecuado para la búsqueda de la sabiduría. Este método, conocido como el método cartesiano, se expone en las Reglas para la dirección del espíritu, Seguir leyendo “René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna” »

Introducción a la Epistemología: Explorando el Conocimiento Humano

Existe una rama de la filosofía que se encarga de examinar cuestiones fundamentales sobre el conocimiento: la epistemología o teoría del conocimiento. Esta disciplina se pregunta: ¿Qué se entiende por conocimiento? ¿Cuáles son las herramientas del conocimiento y qué grado de fiabilidad nos ofrece cada una? ¿Existen límites para el conocimiento humano?

1. Tipos de Creencias y Conocimiento

Para comprender la naturaleza del conocimiento, es crucial distinguir entre diferentes tipos de creencias: Seguir leyendo “Introducción a la Epistemología: Explorando el Conocimiento Humano” »

Filosofía y conocimiento: un análisis de la realidad, la ciencia y el arte

El Asombro Filosófico y el Origen del Saber

El asombro del ser humano ante la realidad es el inicio de una actitud interrogativa que le lleva a indagar las causas de los fenómenos y las conexiones que existen entre ellos con el fin de encontrar los fundamentos últimos de la realidad.

La aparición del saber filosófico en Grecia supuso el tránsito de una concepción mitológica a una racional del mundo. Una serie de condiciones de índole económica, social y cultural facilitaron que en la Grecia Seguir leyendo “Filosofía y conocimiento: un análisis de la realidad, la ciencia y el arte” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensamientos Clave

Introducción a la Filosofía

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado, comúnmente, se sobreentiende o se da por descontado.

Las preguntas de la filosofía

Filosofía teórica

Se centra en la realidad y el conocimiento del mundo.

Filosofía práctica

Se centra en la acción humana y la conducta moral.

Explicación científica

Son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza.

Razonamiento filosófico

Consiste Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensamientos Clave” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Política

B. La Teoría de las Ideas de Platón

El principio explicativo de la naturaleza no podía hallarse en algo similar a ella misma, sino que tenía que buscarse en algo que se situase por encima en cuanto a realidad y perfección. Por ello, lo que llamaremos «Teoría de las Ideas» es la formulación de las causas últimas y supremas de todo lo existente.

Los dos mundos

Existen, según Platón, dos mundos distintos y contrapuestos:

Evolución del Pensamiento: De la Metafísica al Empirismo y el Surgimiento de la Ciencia Moderna

Edad Moderna(s.XV-XVIII):Es el ser humano el que produce el conocimiento. Primero nos encontramos con un nominalismo q independiza la materia de la esencia,esto conlleva la independecia con respecto a la religión y la aplicación de las matemáticas a la naturaleza. Al dejar el teocentrismo,el hombre es el centro de todo.Se trata de un ser humano + critico e individualista.De este modo surge el idealismo q dice q el conocimiento ocupa el ultimo lugar dentro de la mente humana y que no buscamos Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento: De la Metafísica al Empirismo y el Surgimiento de la Ciencia Moderna” »