Archivo de la etiqueta: epistemologia

Epistemología: El Conocimiento, la Verdad y la Razón

Conocimiento: La Epistemología

El conocimiento se compone de enunciados alcanzados a través de la sensación, percepción, conceptualización y enunciación.

Sensación

Conjunto de datos captados por receptores u órganos. Todos los seres vivos tienen aparatos sensitivos. Los sentidos tienen umbrales.

Percepción

Proceso mental que interpreta los datos proporcionados por los sentidos. Los estímulos sensitivos se transmiten por impulsos nerviosos. El cerebro da forma, integra e interpreta la información Seguir leyendo “Epistemología: El Conocimiento, la Verdad y la Razón” »

Historia de la Filosofía: Problemas Fundamentales y Autores Clave

Platón

El Problema de la Realidad y el Conocimiento

Mundo de las Ideas / Mundo Material

  • Mundo de las Ideas:
    • Trascendente
    • Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables
  • Mundo Material:
    • Sensibles, concretos y materiales

Teoría de la Participación

  • Grados de perfección (mito del Demiurgo)

Jerarquía

  • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas
  • Bien:
    • Fundamento Ontológico y Epistemológico
    • Teleología

Doxa y Episteme (Mito de la Caverna)

  • Doxa: sensible y falso
  • Episteme: racional y verdadero

Teoría Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Problemas Fundamentales y Autores Clave” »

Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Contexto, Vida y Obras

Obras más importantes:

  • Diálogos socráticos (juventud): Platón reproduce las enseñanzas de Sócrates. Ejemplos: Apología de Sócrates, Critón.
  • Diálogos de transición: Elabora sus teorías y surgen cuestiones políticas. Ejemplos: Eutidemo, Crátilo, Menón.
  • Diálogos de madurez: Desarrolla sus teorías fundamentales. Ejemplos: El Banquete, Fedón, La República.
  • Diálogos críticos: Revisa sus teorías en busca de fallos. Ejemplo: El Teeteto.
  • Últimos diálogos: Ejemplos: Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Epistemología: Empirismo, Racionalismo y la Búsqueda del Conocimiento

1. Introducción a la Epistemología: Conceptos Fundamentales

Empirismo: Es un planteamiento que afirma que el conocimiento se construye a través de la experiencia con la información que nos proporcionan los sentidos.

Racionalismo: Es un planteamiento que confía en la razón como instrumento para comprender las cosas que ocurren en la realidad. Busca las ideas innatas.

Percepción: Es un proceso a través del cual, el ser humano, organiza, elabora e interpreta la información del medio que le rodea. Seguir leyendo “Epistemología: Empirismo, Racionalismo y la Búsqueda del Conocimiento” »

Comparación entre la Filosofía de Descartes y Ortega y Gasset

Relaciones entre Descartes y Ortega en las Ramas Fundamentales de la Filosofía

Epistemología

Ortega destaca en Descartes el haber incluido la subjetividad en el conocimiento de la realidad. Sin embargo, critica el haber convertido esa subjetividad, el pensamiento, en la realidad radical, cuando para él esta es la vida. La vida concreta, humana, es la realidad radical de la que surgen las demás cosas, incluido el pensamiento. De ahí, que la razón debe ser vital.

En oposición al yo pensante cartesiano, Seguir leyendo “Comparación entre la Filosofía de Descartes y Ortega y Gasset” »

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Introducción: Dos Visiones de la Realidad

Este ensayo explora las relaciones entre la filosofía de René Descartes y José Ortega y Gasset, centrándose en tres ramas fundamentales de la filosofía: la epistemología, la ontología y la antropología. A través de un análisis comparativo, se busca comprender cómo estas dos figuras influyentes del pensamiento occidental conciben la realidad, el conocimiento y la naturaleza humana.

Epistemología: La Subjetividad Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico” »

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Introducción

Este ensayo explora las relaciones entre la filosofía de René Descartes y José Ortega y Gasset, centrándose en tres ramas fundamentales de la filosofía: la epistemología, la ontología y la antropología.

Epistemología: La Subjetividad y la Realidad

Ortega reconoce en Descartes la inclusión de la subjetividad en el conocimiento de la realidad. Sin embargo, critica la reducción de la subjetividad, el pensamiento, a la realidad radical. Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico” »

Introducción a la Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

Tipos de Racionalidad

Racionalidad Teórica

Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstracto.

Racionalidad Práctica

Es la capacidad para saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde el saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos que nos permitan orientar nuestra conducta.

El Saber Metafísico

La metafísica es el estudio de aquellos Seguir leyendo “Introducción a la Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento” »

La verdad en la filosofía: Una Perspectiva Histórica y Conceptual

La Filosofía como Racionalidad Teórica

Opinar es hablar desde un punto de vista subjetivo, personal. La opinión es la expresión de una preferencia, creencia o incertidumbre individual. Conocer es establecer alguna verdad que pretende ser objetiva, interpersonal, mostrar lo que de incuestionable hay en un enunciado. El término saber abarca más que conocer. La filosofía es conocimiento en tanto busca una interpretación global de la realidad, por eso tiene una dimensión teórica. La filosofía Seguir leyendo “La verdad en la filosofía: Una Perspectiva Histórica y Conceptual” »

Dualismo Ontológico en la Filosofía de Platón: Un Análisis a Través del Mito de la Caverna

Contexto Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Cultural

Los griegos vivían en la polis de Atenas, que tenía como modelo político la democracia. Esta tuvo su mayor esplendor social y cultural bajo el mandato de Pericles, quien impulsó la construcción de obras como el Partenón. En este periodo, destacaron figuras como Aristófanes en la literatura, Jenofonte en la historiografía con obras como Anábasis, Praxíteles en la escultura con el Canon de las siete cabezas, y Demóstenes en la oratoria. Seguir leyendo “Dualismo Ontológico en la Filosofía de Platón: Un Análisis a Través del Mito de la Caverna” »