Archivo de la etiqueta: empirismo

Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Explorando las Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Aristóteles asumió la definición del ser humano como animal racional, siendo la razón la característica que distingue a los seres humanos del resto de los animales. La racionalidad es el uso de la razón para escoger las mejores acciones. La racionalidad teórica está orientada a todo el conocimiento conceptual y la racionalidad práctica orientada a todo el plano actitudinal. La racionalidad teórica es previa a la práctica, ya que el conocimiento del mundo es anterior a la acción.

La Racionalidad Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Explorando las Corrientes Filosóficas del Conocimiento” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Razón

La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Moral y Razón

Immanuel **Kant** es un filósofo que sigue el movimiento de la **Ilustración**. Defendía que el hombre siempre se había encontrado en la minoría de edad, no se atrevía a pensar por sí mismo, y esto cambiaría gracias a la Ilustración. Mediante la **libertad** y la **razón**, el hombre podrá descubrir las leyes de la naturaleza y ordenar la sociedad humana racionalmente. La filosofía responderá preguntas del ser humano mediante Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Razón” »

Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración

El Renacimiento Científico y el Giro Filosófico

En el ámbito cultural, la proliferación de libros impresos facilitó que la filosofía entrase en los salones e interesase a las clases cultas. Será la influencia del movimiento científico del Renacimiento –de Copérnico a Galileo– lo que determine el camino que la filosofía seguirá en el siglo XVII. La nueva ciencia acabó con la concepción aristotélica del universo. Además, el mundo ya no se interpretó como un organismo vivo, sino Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración” »

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes, iniciándose un pensamiento propio e independiente que se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón. Aunque en sentido amplio, cabe considerar racionalista a toda filosofía que acentúa de modo especial el papel de la razón en la interpretación de la realidad, de modo restringido en la Historia de la Filosofía se ha dado el nombre de racionalismo a una corriente de pensamiento que se desarrolló en Europa Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII” »

El Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Introducción

David Hume fue un filósofo inglés del siglo XVIII, figura clave del empirismo y la Ilustración. Desarrolló las vertientes naturalista y escéptica de la filosofía, influenciando a pensadores posteriores. Su obra se centra en determinar los límites del conocimiento humano. Se opone al racionalismo, destacando la experiencia como fuente principal de conocimiento. Entre sus obras más importantes se encuentran: Tratado de la naturaleza Seguir leyendo “El Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral” »

El Empirismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano

Hume: Conocimiento y sus límites

Para Hume, no conocemos los objetos en sí mismos, sino las percepciones. Las percepciones son todo lo que está presente en la mente, ya sea por medio de los sentidos, las pasiones o el pensamiento; y pueden ser de dos clases: impresiones e ideas. Las impresiones las conocemos por medio de los sentidos y las ideas son copias de las impresiones, imágenes o representaciones suyas. Las ideas serán verdaderas siempre y cuando procedan de una impresión; si no, serán Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano” »

El Pensamiento Moderno: De la Recuperación Griega a Kant

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

La Edad Moderna europea se extiende desde el siglo XV hasta el XVIII, y suele considerarse al Renacimiento (siglos XIV y XV) como su etapa inicial, un periodo de transición entre la Edad Media y la Modernidad. Muchos de los fenómenos del Renacimiento tienen su origen en la Edad Media, por ejemplo, la emergencia de Estados nacionales, el crecimiento de la burguesía y, por ello, del individualismo, o la recuperación de los estudios de autores Seguir leyendo “El Pensamiento Moderno: De la Recuperación Griega a Kant” »

El Problema del Conocimiento y la Moral en la Filosofía de Hume

El Problema del Conocimiento en Hume

Para exponer el problema del conocimiento en la filosofía de Hume, es crucial señalar que en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, Hume pretende construir una ciencia de la naturaleza humana desde el empirismo, que sirva de fundamento a todas las ciencias. Esta ciencia debe comenzar con un estudio de la facultad de conocer para saber qué verdades están a nuestro alcance.

Hume afirma que todo el contenido de la mente proviene del contacto de los sentidos con Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Moral en la Filosofía de Hume” »

El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume

El Empirismo: Fundamentos y Contrastes con el Racionalismo

El término empirismo alude al intento de basar tanto la filosofía como la ciencia en la experiencia. Se contrapone al racionalismo continental, aunque sería engañoso afirmar una completa disociación entre ambos. La historia nos muestra que grandes autores del empirismo inglés se formaron leyendo a autores racionalistas. El núcleo central de ambas corrientes son las ideas; para los racionalistas son innatas, mientras que para los Seguir leyendo “El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume” »

El Papel de la Razón y la Experiencia en la Construcción del Conocimiento

1. La Duda, Dios y el Genio Maligno en la Teoría de Descartes

Descartes utiliza la duda como herramienta para encontrar la certeza. Duda de todo, incluso de sus sentidos, e imagina un genio maligno que podría estar engañándolo. Sin embargo, descubre una certeza fundamental: si piensa, entonces existe («pienso, luego existo»). A partir de esta certeza, construye su sistema filosófico. Para superar la duda, demuestra la existencia de Dios argumentando que la idea de un ser perfecto no puede provenir Seguir leyendo “El Papel de la Razón y la Experiencia en la Construcción del Conocimiento” »