Archivo de la etiqueta: empirismo

Glosario y Conceptos Clave de Locke y Hume: Empirismo y Filosofía Moderna

Vocabulario de Locke

Absolutismo: Régimen político en el que una sola persona reúne todos los poderes.

Complejas: Ideas que elaboramos nosotros mismos mediante combinación, asociación o yuxtaposición de otras.

Contrato social: Una de las expresiones que se refieren al acuerdo por el que un grupo de personas funda una sociedad civil políticamente organizada.

Ejecutivo: Uno de los tres poderes reconocidos en las constituciones democráticas occidentales, encargado de llevar a efecto las leyes promulgadas Seguir leyendo “Glosario y Conceptos Clave de Locke y Hume: Empirismo y Filosofía Moderna” »

Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna

Racionalismo y Empirismo: El Debate sobre el Origen del Conocimiento

Con la llegada de la Edad Moderna, creció el interés por el conocimiento humano. Para los autores de esta época, conocer es adquirir ideas, pero no todas las ideas tienen igual validez: algunas reflejan la realidad, mientras que otras son erróneas o producto de la fantasía. El problema fundamental residía en el origen y la validez de las ideas que constituyen el conocimiento humano, especialmente en un momento en que el modelo Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna” »

Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica

El Empirismo de Hume: Conocimiento y Percepción

Hume buscaba establecer una ciencia empírica del ser humano, centrando sus investigaciones en el entendimiento, las pasiones y la moral. Según Hume, la mente se compone de percepciones derivadas de la experiencia, rechazando la existencia de ideas innatas. Afirmaba que no hay nada en la mente que no haya pasado previamente por los sentidos.

Los datos sensoriales dejan una huella, denominada impresión, que puede ser simple (proveniente de un solo Seguir leyendo “Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »

Empirismo de Hume: Conocimiento, Crítica a la Causalidad y Fundamentos de la Moral

El Empirismo de Hume: Contexto y Teoría del Conocimiento

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, fue una figura clave del empirismo y la Ilustración. Estudió derecho, pero su verdadera pasión fue la filosofía. En 1734, viajó a Francia, donde escribió su Tratado de la naturaleza humana. Un año más tarde, publicó un resumen anónimo de esta obra. En 1742, publicó los Ensayos morales y políticos. Posteriormente, fue nombrado bibliotecario de la Universidad de Edimburgo y publicó las Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Conocimiento, Crítica a la Causalidad y Fundamentos de la Moral” »

El Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Ética Emotivista

Hume y el Empirismo: Una Exploración de las Percepciones y la Causalidad

El empirismo de Hume se basa en la premisa de que todo conocimiento deriva de la experiencia. Esta corriente filosófica sostiene que:

  • Todo conocimiento se origina en la experiencia.
  • Todo conocimiento se ha de confirmar a través de la experiencia.
  • Cualquier proposición que no pueda confirmarse con la experiencia carece de sentido (incluyendo las matemáticas).
  • No existen las ideas innatas.

Influenciado por Newton, Hume basa su Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Ética Emotivista” »

El Empirismo de David Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética

El Pensamiento de David Hume: Empirismo y Crítica Filosófica

David Hume, figura prominente de la Ilustración escocesa, a menudo apodado «Mr. Hume el ateo», se propuso aplicar el método inductivo de Newton (de lo particular a lo general) al ámbito de la filosofía. Su indagación se centró en los límites de la razón y el conocimiento humano, abarcando temas cruciales como la economía, la política, la religión y, especialmente, la moral. Hume muestra un notable desinterés por la metafísica, Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia

La Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, estuvo marcada por conflictos religiosos y políticos, el crecimiento de nuevas potencias y el poder absoluto de los monarcas. En el siglo XVIII, hubo muchas críticas al antiguo sistema, pidiendo más libertad y democracia. Filósofos como Hume cuestionaron de dónde viene el poder y cómo conocemos las cosas, defendiendo la experiencia y la razón como base del conocimiento.

Las repercusiones del empirismo en el pensamiento moderno son muy amplias, tanto Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia” »

Racionalismo y Empirismo: Influencia en el Pensamiento de Kant

Características Generales del Racionalismo y el Empirismo

En un sentido general, racionalismo y empirismo se refieren a la mayor o menor importancia y fiabilidad que los filósofos otorgan, respectivamente, a la razón o a la experiencia como fuentes del conocimiento. Es decir, el racionalismo da fiabilidad a la razón, y el empirismo a la experiencia.

Características del Racionalismo

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundacionales de la Filosofía Moderna

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes fundacionales de la Filosofía Moderna, que se desarrollan durante los siglos XVII y XVIII al hilo de la Revolución Científica y como consecuencia de esta (que a su vez había sido preparada por el humanismo renacentista y su visión antropocéntrica y naturalista del hombre y el universo). Epistemología, Filosofía de la Ciencia: intentos de explicación del alcance Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia” »

Explorando el Conocimiento: Definición, Grados, Modelos y Teorías de la Verdad

El Ámbito del Conocimiento

¿Qué es Conocer?

Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un objeto o un estado de cosas, de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás.

Los Grados de Conocimiento