Archivo de la etiqueta: Edad Media

Escolástica Medieval: Universales y Relación entre Razón y Fe

La Escolástica Medieval: Siglos XI al XIII

La escolástica se desarrolló durante los siglos XI, XII y XIII. A lo largo de este periodo, surgieron dos cuestiones filosóficas fundamentales sobre las que se asentaron diversas opiniones:

  • Los universales
  • Las relaciones entre razón y fe (entre filosofía y teología)

Los Universales

Los universales dan nombre a géneros y especies, es decir, a conjuntos o totalidades de seres con rasgos comunes. Si bien se da por sentado que los individuos son reales, Seguir leyendo “Escolástica Medieval: Universales y Relación entre Razón y Fe” »

Evolución del Pensamiento Antropológico: Edad Media, Moderna y Contemporánea

El Pensamiento Antropológico en la Edad Media

  • La reflexión filosófica está caracterizada por el cristianismo en la sociedad.
  • La filosofía medieval tiene que articularse para encuadrarse en el contexto cristiano. Se va a llegar a una armonización entre la fe y la razón.

San Agustín de Hipona

Filosofía Escolástica Medieval: Fe, Razón y Conocimiento

La Filosofía Escolástica Medieval: Un Puente entre Fe y Razón

La filosofía cristiana de la Edad Media, conocida como escolástica (del latín scholae, escuela), refleja el profundo interés educativo de sus autores. Estos pensadores, unidos por su afán de comprender y transmitir la verdad revelada, encontraron en la escuela el entorno ideal para su labor. Desde el siglo VI, con el cierre de las últimas escuelas paganas, las escuelas monacales y episcopales se convirtieron en los bastiones de Seguir leyendo “Filosofía Escolástica Medieval: Fe, Razón y Conocimiento” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

Epistemología y Gnoseología

Epistemología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje a nivel científico. Gnoseología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje.

Grecia Clásica: Siglo V a.C.

Sócrates

Fue sancionado a muerte por corrupción. Método de aprendizaje: Aprender, llegar a las verdades universales (definiciones). Método socrático:

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea

Edad Media

El filo de la Edad Media se basa en el cristianismo. Por un lado, algunos filósofos cristianos pretendían conciliar la fe con la razón, mientras que otros proponían una radical separación entre lo teológico y lo filosófico. La síntesis entre razón y fe se impuso gracias a los padres de la Iglesia (Patrística). San Agustín (siglo V) estuvo influenciado por Platón. Fue el primer gran filósofo cristiano y un ejemplo de esta sumisión de la razón a la fe. La razón es útil solo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea” »

Edad Media: Roma, Neoplatonismo, Cristianismo e Islam

Edad Media: Historia de Roma

  • Roma se origina en el año 735 a.C. gracias a los etruscos, quienes la transformaron en una ciudad.
  • Poco a poco, fue convirtiéndose en una ciudad-Estado independiente, después en un fuerte Estado y, por último, en un Imperio que se expandió por todas las tierras que rodean el Mediterráneo.
  • Su declive se produce en el año 410, cuando los visigodos saquean la ciudad de Roma, marcando el fin del poder romano.

Neoplatonismo: Intento de Conciliación

Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes

San Agustín y la Patrística

A lo largo de la Edad Media, las relaciones entre razón y fe estarán marcadas por el surgimiento de diferentes corrientes filosóficas. En primer lugar, encontramos la Patrística, que concibe una razón sometida a la fe, con una visión platónica. Sin embargo, entre los siglos X y XII se irán recuperando las obras aristotélicas de la mano de Avicena y Averroes, responsables también de la Teoría de la Doble Verdad, que afirma la existencia de verdades de fe y Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes” »

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural en la Edad Media

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural

La Suma Teológica y la Ley Natural

La Suma Teológica, obra cumbre de Santo Tomás, se divide en tres partes y aborda diversas cuestiones teológicas y filosóficas. La exposición se estructura en artículos, donde se presentan argumentos y se analizan diferentes perspectivas. Entre los temas tratados, destaca el estudio de la ley natural, que se desglosa en las siguientes preguntas:

  1. La ley natural, ¿es un hábito?
  2. La ley natural, ¿se compone de muchos Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural en la Edad Media” »

San Agustín: Fe, Razón y la Influencia del Platonismo en el Cristianismo

San Agustín y su Contexto Histórico

San Agustín de Hipona vivió entre los siglos IV y V después de Cristo, siendo testigo del final del mundo antiguo y del inicio de una nueva etapa de la Historia: la Edad Media. Nació en el año 354, cuando el cristianismo ya era la religión oficial del Imperio Romano (Edicto de Milán, 313). Aunque el emperador Juliano el Apóstata intentó la restauración pagana, los césares posteriores volvieron a declarar el cristianismo como única religión imperial Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón y la Influencia del Platonismo en el Cristianismo” »

Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica

La *Summa Theologiae* y su Impacto

La *Summa Theologiae* es un tratado de teología escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos, entre ellos, por su secretario, fiel amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable.

Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica” »