Archivo de la etiqueta: Descartes

El Pensamiento Cartesiano: Cogito, Substancias y Existencia Divina

La Ontología de Descartes

El Problema del Solipsismo

El primer problema al que se enfrenta Descartes, una vez desarrollada su teoría del conocimiento, es el solipsismo. «Solipsismo» significa «encierro del sujeto en sí mismo». Descartes resuelve este problema en dos ocasiones:

Análisis de las Meditaciones Metafísicas de Descartes

Las Meditaciones Metafísicas de Descartes tienen como principal objetivo la demostración de la existencia de Dios mediante razonamientos lógicos y definir las bases del conocimiento con el fin de establecerlo sobre fundamentos más sólidos. Descartes también estudia la naturaleza dual del hombre compuesta por la res cogitans (pensamiento) y la res extensa (cuerpo). En resumen, Descartes busca encontrar la verdad a través de la razón.

Meditación Primera: La Duda Metódica

En esta primera meditación, Seguir leyendo “Análisis de las Meditaciones Metafísicas de Descartes” »

El Alma Humana: Descartes, Aristóteles y la Conciencia

El Alma Humana: Perspectivas Filosóficas

Descartes: El Pensamiento como Esencia

Según Descartes, la existencia del alma no necesita ser demostrada, ya que está presente en cualquier acto de autoconciencia. Esta queda a salvo de la duda y, por tanto, el pensamiento es la primera certeza. Es indudable que pensamos, somos pensamiento y conciencia. Luego, somos espíritu y alma. El pensamiento es el alma y es el hecho primero irrefutable. El alma es, pues, objeto de intuición, conocimiento directo. Seguir leyendo “El Alma Humana: Descartes, Aristóteles y la Conciencia” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume en la Filosofía Moderna

Contexto de Descartes y el Surgimiento del Racionalismo

El Siglo XVII: Conflictos y Cambios en la Filosofía

Durante el siglo XVII, Europa experimentó un período de grandes conflictos, principalmente debido a la intolerancia religiosa y la lucha por el poder político. La Guerra de los Treinta Años, en la que participó el propio Descartes, fue un ejemplo de esta convulsión. Esta inestabilidad política y religiosa se reflejó en la filosofía, que se encontraba en un estado de duda e incertidumbre. Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume en la Filosofía Moderna” »

Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Argumento Ontológico

La Unidad del Saber Humano en Descartes

La noción del método, la teoría del conocimiento y la metafísica se hallan íntimamente enlazadas en la filosofía de Descartes. La idea fundamental de la unidad del saber humano, que Descartes se representa bajo la forma de la geometría, es la que fusiona la metafísica con la lógica, y éstas a su vez con la física y la psicología, en un sistema de verdades enlazadas. El cartesiano Espinosa pudo exponer la filosofía de Descartes en una serie geométrica Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Argumento Ontológico” »

Análisis del Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

El Método Cartesiano: Duda Metódica y Criterio de Verdad

Introducción

René Descartes, filósofo racionalista y padre de la filosofía moderna, nació en Francia en 1596. Su obra «El discurso del método para dirigir la razón e investigar las verdades de las ciencias» (1637) surge como respuesta a la decepcionante educación recibida. En este análisis, abordaremos el problema del método cartesiano, su ideal matemático de certeza, la duda metódica y el criterio de verdad.

La Necesidad de un Seguir leyendo “Análisis del Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza” »

Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Rousseau

Filosofía de Descartes

Realidad: Sustancia y Dualismo

La noción central en la filosofía cartesiana es la sustancia, definida como aquello que existe y se concibe por sí mismo, independiente de cualquier otra cosa. Descartes argumenta que solo Dios, como sustancia infinita, posee existencia independiente. Por analogía, postula un dualismo ontológico con dos tipos de sustancias finitas: la sustancia corpórea (res extensa) y las sustancias mentales (res cogitans).

Cada sustancia posee atributos Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Rousseau” »

Filosofía Moderna: Descartes y Kant – Resumen y Análisis

Descartes: La Duda Metódica y el Racionalismo

La Duda Metódica

La primera regla del método cartesiano nos indica que no debemos admitir como verdadero algo sin saber con evidencia que lo es. Sin embargo, el concepto de evidencia no es evidente en sí mismo. Descartes propone entonces la duda universal como método para encontrar la verdad. Esta duda se caracteriza por:

Racionalismo de Descartes: El Sujeto como Fundamento del Conocimiento

El Racionalismo de Descartes

El Sujeto como Fundamento del Conocimiento

Descartes, filósofo racionalista considerado el padre de la filosofía moderna, situó al sujeto como fundamento del conocimiento. Sujeto y razón son los conceptos clave de su filosofía, que moldeó el pensamiento occidental hasta el siglo XIX. Según Descartes, la razón, facultad natural e igual en todos los hombres, distingue lo verdadero de lo falso. Las diferencias de opinión surgen porque no todos consideran las cosas Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: El Sujeto como Fundamento del Conocimiento” »

Descartes: Fundamentos del Pensamiento Racionalista

Descartes y el Racionalismo

1.1. La Unidad de la Razón y el Método

1.1.1. La Unidad del Saber y de la Razón

Descartes busca fundamentar la unidad de la ciencia. La sabiduría es única porque la razón es única: la razón que distingue lo verdadero de lo falso es una y la misma.

1.1.2. La Estructura de la Razón y el Método

Dado que la razón es única, es crucial conocer su estructura y funcionamiento para aplicarla correctamente y alcanzar conocimientos verdaderos y provechosos.

  1. La Intuición: Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Pensamiento Racionalista” »