Archivo de la etiqueta: Descartes

O Racionalismo de Descartes: Método, Dúbida e Existencia

Co racionalismo, e máis concretamente con Descartes, prodúcese un xiro filosófico que dará como resultado que o tema principal será a teoría do coñecemento; a filosofía centrarase en como é posible que o ser humano obteña coñecementos seguros e o problema central será a busca dun método para tal coñecemento.

Para Descartes o saber humano está formado polo conxunto das diferentes ciencias; aínda que aplicados a distintos obxectos, os distintos saberes son manifestacións dun saber Seguir leyendo “O Racionalismo de Descartes: Método, Dúbida e Existencia” »

Método Cartesiano y Duda Metódica: Fundamentos del Pensamiento de Descartes

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

René Descartes nació en La Turena, Francia, en 1596. Su vida abarca la primera mitad del siglo XVII, un periodo caracterizado como época de crisis debido a la progresiva caída de las estructuras feudales, la ruptura de la sólida cristiandad y el cuestionamiento de los fundamentos en los que se basaban la política y la justicia de la época.

El Racionalismo de Descartes

El tema propuesto es el método cartesiano y la duda metódica. Podríamos decir que Seguir leyendo “Método Cartesiano y Duda Metódica: Fundamentos del Pensamiento de Descartes” »

Explorando las Ideas de Hume, Wittgenstein, Spinoza, Descartes y el Materialismo

Hume y la Moralidad Basada en el Sentimiento

Hume se opone a los sistemas éticos que pretenden fundar en la razón la distinción entre el bien y el mal, y por tanto, la vida moral del ser humano, en consonancia con su oposición al racionalismo y al conocimiento cartesiano. Hume nos ofrece argumentos con los que rechaza la posibilidad de que la razón sea la fuente de la moralidad, puesto que las dos operaciones del entendimiento (conocimiento de hechos y relaciones de ideas), no nos permiten obtener Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Wittgenstein, Spinoza, Descartes y el Materialismo” »

Exploración de las Vías Tomistas, Racionalismo y Conceptos Metafísicos Clave

Las Vías Tomistas: Demostraciones de la Existencia de Dios

Las cinco vías tomistas son las demostraciones de la existencia de Dios propuestas por Santo Tomás de Aquino. Estas vías son caminos para llegar razonadamente a Dios, todas aplicando el principio de causalidad. Siguen estos pasos:

  1. Punto de partida: Se parte de un fenómeno natural observable y descriptible con términos metafísicos. Por ejemplo: en la 1ª vía (dinámica), la existencia del movimiento; y en la 4ª vía (estática), la Seguir leyendo “Exploración de las Vías Tomistas, Racionalismo y Conceptos Metafísicos Clave” »

Descartes: Racionalismo, Cogito y la Existencia de Dios

Justificación del texto

Descartes, padre del racionalismo y del pensamiento moderno, inicia su filosofía con el intento de superar el escepticismo, para encontrar una primera verdad evidente e indudable que fundamente su sistema filosófico. Descartes ve en las matemáticas el modelo del saber. Para rebatir el escepticismo pondrá en práctica la duda metódica, que equivale al método.

Dudando de todo, llega a un principio indudable, el Cogito: puedo dudar de todo, pero hay algo que se resiste Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Cogito y la Existencia de Dios” »

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias

Lo fundamental de la filosofía cartesiana

Lo fundamental de la filosofía cartesiana es la búsqueda de un método, cuya inspiración es el procedimiento de carácter deductivo empleado en geometría, análisis algebraicos y lógica. Descartes parte de la creencia en la unidad de la razón: la razón humana es universal, y aunque se aplica a una gran diversidad de campos, permanece idéntica. Todo lo cual hace pensar a Descartes que debe existir un método universal para todos los ámbitos del saber. Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias” »

René Descartes: Método, Duda y Sustancia en su Filosofía

Contexto Histórico y Biográfico de Descartes

René Descartes marca la transición del Renacimiento a la Edad Moderna. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche y, tras concluir sus estudios, decidió viajar para leer el gran libro del mundo. Recorrió Europa y finalmente se instaló en un lugar tranquilo: Holanda. Participó en los estudios científicos de la época, como la geometría y la óptica. El famoso Discurso del Método es un prólogo que, justo antes de su publicación, se vio afectado Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Sustancia en su Filosofía” »

El Método Cartesiano y las Cinco Vías Tomistas: Un Enfoque Comparativo

El Método Cartesiano

El método cartesiano: Ciencia y filosofía siempre van unidas en toda la obra cartesiana por: el método. Para Descartes, la diversidad de opiniones y el error no son consecuencia de una falta de inteligencia, sino del método seguido. Todos los enfrentamientos y problemas teóricos pueden disolverse si fijamos un método, un conjunto de reglas fáciles de seguir que permitan alcanzar la verdad sin riesgo a equivocarse. Se inspira en el método matemático a la hora de elaborar Seguir leyendo “El Método Cartesiano y las Cinco Vías Tomistas: Un Enfoque Comparativo” »

La Duda Metódica y la Existencia de Dios en el Pensamiento de Descartes

La Duda Metódica

En su obra, Descartes se propone encontrar un fundamento sólido para el conocimiento. Para ello, desarrolla la duda metódica, un proceso sistemático que consiste en dudar de todo aquello que no sea absolutamente cierto e indubitable. Este proceso se articula en torno a tres dimensiones:

  1. Los sentidos: Descartes argumenta que los sentidos nos han engañado en el pasado, por lo que no podemos confiar plenamente en ellos. Un ejemplo clásico es la ilusión óptica de un lápiz que Seguir leyendo “La Duda Metódica y la Existencia de Dios en el Pensamiento de Descartes” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación

Método. Es su punto de partida y de llegada. El instrumento de conocimiento es la razón, facultad innata, igual para todos los hombres. La diversidad de opiniones no proviene de la razón, sino de cómo se aplica, por lo que hay que encontrar un método de aplicación a la razón apropiado, que lleve a la verdad y aleje del error.

Los métodos actuales no son satisfactorios, ya que la lógica formal escolástica sólo puede desarrollar verdades ya encontradas y los métodos matemáticos hacen progresar Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación” »