Archivo de la etiqueta: Descartes

Descartes y el Renacimiento: Influencias y Legado

El Renacimiento como Acto de Negación

El Renacimiento se presenta, pues, primero como un acto de negación; es la ruptura con el pasado, es la crítica implacable de las creencias sobre las que la humanidad venía viviendo. Pero esa negación borró de un plumazo las sólidas creencias arraigadas en la mentalidad humana de la época. Sólo provocó una enorme crisis, una desorientación que hace que Descartes rompa literalmente con el pasado. Mas el hombre no puede vivir sin filosofía; porque cuando Seguir leyendo “Descartes y el Renacimiento: Influencias y Legado” »

Duda y certeza en Descartes

DUDA Y CERTEZA

Duda y certeza representan dos estados mentales opuestos respecto a la verdad. Mientras la certeza implica seguridad en poseer la verdad, la duda refleja la incertidumbre sobre su existencia. En el caso de Descartes, la duda es el primer paso hacia la construcción de un sistema científico unificado que conduzca a una primera verdad indudable, cuya certeza está asegurada por el método científico.

La duda como medio hacia la verdad y la certeza

Para Descartes, la duda metódica es Seguir leyendo “Duda y certeza en Descartes” »

El pensamiento cartesiano y su método

1. El objetivo del pensamiento cartesiano: el buen uso de la razón.

El objetivo de su pensamiento lo formula en la primera parte del “Discurso del método”: “Aprender a distinguir lo verdadero de lo falso para ver claro mis acciones y caminar con seguridad en esta vida”. Se trata de lograr la verdad filosófica mediante el buen uso de la razón. Descartes considera que han fallado las demás filosofías (por sus teorías opuestas entre sí), las ciencias fundadas en ellas y la consideración Seguir leyendo “El pensamiento cartesiano y su método” »

Meditaciones de Descartes: Duda, Cuerpo, Dios y Verdad

Meditación primera: De la necesidad de la duda

Debemos edificar nuestros pensamientos sobre una base nueva, ya que se basan en muchos errores. Muchas de nuestras certezas las hemos recibido a través de la mediación de nuestros sentidos. Pero básicamente, hay que desconfiar de ellos, porque a veces nos engañan. Una manera de liberarse de las influencias de los sentidos es la duda. Lo que en virtud del entendimiento se reconoce como indiscutiblemente verdadero es cierto. Las ciencias que tienen Seguir leyendo “Meditaciones de Descartes: Duda, Cuerpo, Dios y Verdad” »

Descartes y la Filosofía Moderna

DESCARTES CORRIENTE RACIONALISTA, FILOSOFÍA MODERNA Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA En el siglo XVII se producen una serie de cambios a nivel científico y cultural a la que se da el nombre de filosofía moderna, dentro de esta filosofía moderna cabe destacar la corriente racionalista o conocimiento racional, así como las grandes revoluciones científicas que corresponden a este siglo.

La filosofía moderna se inicia con el pensador René Descartes que plantea el problema del conocimiento desde dos Seguir leyendo “Descartes y la Filosofía Moderna” »

El Pensamiento y el Conocimiento en la Filosofía

El Pensamiento

Es el conjunto de capacidades como imaginar, recordar, aprender, relacionar, planificar, tener ideas, etc. Según Aristóteles hay algo que nos diferencia de todos los demás, el hombre es un animal racional porque está dotado de logos.

Conocimiento Sensible

Tenemos 5 sentidos, pero además tenemos otros sentidos sensoriales:

El problema del método y la evidencia del cogito

La unidad del saber y de la razón según Descartes
Para D., las distintas ciencias son las ramas del árbol del saber. La unidad del saber humano es efecto de que la razón humana es también única (una y la misma para todos los hombres).

La estructura de la razón y el método

Puesto que la razón es única, interesa conocer cuál es su estructura y su funcionamiento, a fin de que sea posible aplicarla correctamente y de este modo alcanzar conocimientos verdaderos.

Teorías del conocimiento: Descartes, Hume, Kant, Nietzsche

Descartes

Teoría del conocimiento: el yo pensante (habla de lo que podemos saber al 100%)

Tienes que cuestionarte todo para poder saber algo.

Decía que para poder saber algo con certeza tienes que cuestionarte todo, las 4 cosas de las que tienes que dudar son:

  • Razonamientos que hagas, porque pueden fallar
  • Realidad: podríamos estar en un sueño
  • De la matemática

La única certeza y evidencia del conocimiento es que pensamos, solo sabemos que existimos porque pensamos. Si piensas en un dios bueno, como Seguir leyendo “Teorías del conocimiento: Descartes, Hume, Kant, Nietzsche” »

La filosofía de Descartes y la Época Moderna

Descartes, filósofo y matemático francés

Nacido en La Haya en 1596, muere en Estocolmo en 1650 debido a la crudeza del clima y a que la Reina Cristina de Suecia le hacía madrugar para darle clases de filosofía. Entre sus obras destacan: Las reglas para la dirección de la mente y el Discurso del método, entre otras. Fundador del racionalismo. La pretensión final de la filosofía de Descartes es averiguar cómo debemos guiarnos en la vida para alcanzar la felicidad. Para ello debemos juzgar Seguir leyendo “La filosofía de Descartes y la Época Moderna” »

Filosofía de Tomás de Aquino, Descartes, Kant y Nietzsche

Tomás de Aquino

Tomas tiene una concepción del hombre como sustancia compuesta de materia y forma que hacen un todo mediante su unión sustancial, es decir, el cuerpo y el alma se necesitan, pero como Platón, sostiene que el alma es inmortal.

Conocimiento

Según Tomás, el conocimiento es una facultad del alma que puede conocer las formas de las cosas materiales mediante un proceso de abstracción. Existen 2 tipos: el entendimiento agente que abstrae y universaliza la sustancia y el entendimiento Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino, Descartes, Kant y Nietzsche” »