Archivo de la etiqueta: cultura

Ciencia y Tecnología: Un Estudio de su Impacto Social y Cultural

Introducción: La Ausencia Visible de la Filosofía de la Ciencia y los Estudios Tecnológicos

La ciencia establece el estándar de racionalidad en el mundo de hoy. Sin embargo, nuestro apego a la ciencia es cualquier cosa menos racional. Esta paradoja captura la emoción que actualmente rodea a los estudiosos de los fundamentos sociales y culturales de la ciencia y la tecnología, conocidos como estudios de ciencia y tecnología, o STS para abreviar. También explica por qué los científicos practicantes Seguir leyendo “Ciencia y Tecnología: Un Estudio de su Impacto Social y Cultural” »

Códigos Simbólicos, Cultura y Subjetividad en la Modernidad

Códigos Simbólicos de la Modernidad

La modernidad se caracteriza por la idea de novedad, que es el denominador común de la revolución, el progreso y la creatividad. Según el historiador R. Koselleck, en la sociedad moderna, el pasado se separa del futuro, rompiendo la continuidad orgánica. La modernidad se define por su constante búsqueda de novedad y cambio. La revolución propuesta por Marx busca transformar la sociedad y derrocar el sistema capitalista, estableciendo una sociedad comunista Seguir leyendo “Códigos Simbólicos, Cultura y Subjetividad en la Modernidad” »

Evolución del Pensamiento Humano: Desde el Mito hasta la Cultura Contemporánea

Relato Mítico vs. Discurso Racional

El relato mítico se caracteriza por no basarse en la razón. Está compuesto por personajes fantásticos que actúan de manera arbitraria. En contraste, el discurso racional responde con argumentos y prescinde de la intervención de la voluntad divina. Se fundamenta en elementos naturales y su triunfo representó un avance para la sociedad, ya que permitía explicar los fenómenos de forma razonada.

Las Preguntas Fundamentales de Kant

Immanuel Kant planteó cuatro Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Humano: Desde el Mito hasta la Cultura Contemporánea” »

Evolución Humana: Antropología, Cultura y Sociedad

Antropología y sus Métodos

1- La antropología física está ligada a la biología y a la arqueología, empleando los mismos métodos. La antropología filosófica emplea los métodos de la Filosofía. La antropología cultural emplea:

Reflexiones Filosóficas sobre Sociedad, Cultura y Economía en la Actualidad

Origen y Evolución de las Ciencias Sociales

Immanuel Wallerstein explica que las ciencias sociales modernas surgieron en el siglo XIX, época en la que también se establecieron las disciplinas académicas tradicionales como la economía, la sociología, la ciencia política y la antropología, entre otras.

Enfoque Eurocéntrico

El autor señala que estas disciplinas se desarrollaron con un fuerte sesgo eurocéntrico, reflejando la dominación política y económica de Europa en ese momento histórico. Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre Sociedad, Cultura y Economía en la Actualidad” »

Metafísica, Cultura y la Existencia del Absoluto: Conceptos y Perspectivas

Metafísica: Origen y Concepto

Según Aristóteles, la filosofía se divide en dos ramas: la filosofía primera (*proté philosophia*) y la filosofía segunda (*denterai philosophia*). La filosofía primera estudia el ser en cuanto ser, mientras que la filosofía segunda se ocupa de los diversos tipos de seres. En Alejandría, se fundó una gran biblioteca con el objetivo de recopilar libros antiguos. Cerca de esta, se establecieron escuelas donde se estudiaban dichos libros. Un bibliotecario, al Seguir leyendo “Metafísica, Cultura y la Existencia del Absoluto: Conceptos y Perspectivas” »

Conceptos de Cultura: Alta Cultura, Cultura Popular y Cultura Joven

Dos Conceptos de Cultura

A) Alta Cultura

Es lo que se suele entender por cultura. Llamamos personas cultas a aquellas que la poseen. Está integrada por saberes elaborados y complejos como la literatura, el arte, la música clásica, la filosofía, la ciencia y la religión ilustrada (aquella que acepta las críticas de la ciencia y la filosofía, y no cree en milagros, santos o vigilias). Un ejemplo de esta religión ilustrada es la de Feuerbach o Marx. Durante largos siglos ha estado monopolizada Seguir leyendo “Conceptos de Cultura: Alta Cultura, Cultura Popular y Cultura Joven” »

Verdad, Cultura, Relativismo y Educación: Reflexiones para el Desarrollo Personal y Profesional

Verdad

Las cosas existen porque tienen un ser, es decir, un objetivo propio. El ser que nos creó fue Dios y nos dio nuestra inteligencia. Con esta, nosotros podemos tener nuestra verdad, o sea, cada persona tiene su propia verdad sobre las cosas creadas por Dios.

Esa verdad, si es diferente a la verdad de otra persona y es totalmente contradictoria, puede ser falsa de acuerdo al relativismo, o sea, es relativa: a lo mejor sí o a lo mejor no.

La verdad no es una sola, depende de los ojos, oídos, Seguir leyendo “Verdad, Cultura, Relativismo y Educación: Reflexiones para el Desarrollo Personal y Profesional” »

Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo

La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Perspectiva Actual

La filosofía de Ortega y Gasset permanece vigente, no sólo por su proximidad en el tiempo, sino también por los temas tratados. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

1. El Papel de la Cultura y la Educación

Ortega critica el culturalismo, la concepción racionalista de la cultura. Para él, la cultura o surge de inquietudes e intereses vitales o se convierte en algo falso y extraño al hombre, que este abandonará. La cultura debe Seguir leyendo “Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Claves y Conceptos Fundamentales

Desde el mundo de la cultura, surge una ruptura con todo el orden establecido. Estos artistas demuestran un claro talante aristocrático y elitista. Es el modelo del bohemio, alguien que renuncia a vivir conforme a los valores de la sociedad, que se considera más allá del bien y del mal y que busca experiencias nuevas, ya sea en el alcohol, drogas, etc.

La música de Wagner alcanza la apoteosis con su concepción del drama musical como unión de todas las artes. Nuestro autor mantuvo una profunda Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Claves y Conceptos Fundamentales” »