Archivo de la etiqueta: cultura

El Ser Humano: Entre la Biología y la Cultura

¿Puede un ser humano vivir al margen de la cultura? ¿Qué representan los niños salvajes?

El proceso de humanización consistió en explotar nuestras capacidades cognitivas, esto no habría sido posible sin la capacidad cerebral necesaria. Si nuestra biología no hubiese avanzado, no hubiese existido la cultura. “Sin el proceso de hominización (que es anterior), no hubiese existido la humanización”. Somos producto de la biología y la cultura: ambas son necesarias y se determinan mutuamente. Seguir leyendo “El Ser Humano: Entre la Biología y la Cultura” »

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

Contexto

A finales del siglo XIX, la economía española estaba muy atrasada con respecto al resto de Europa. La Revolución Industrial fue tardía y se limitó a Cataluña (industria textil) y País Vasco (siderurgia). La agricultura entró en crisis y se perdieron las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se organizaron movimientos obreros en torno al anarquismo y al socialismo.

En este panorama vivió Ortega, nacido en Madrid Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva” »

Filosofía de la Ciencia y Evolución Humana

Filosofía de la Ciencia

Etapas de la Filosofía

Etapa Cosmológica

El tema central es la naturaleza, a la que consideran como un gran organismo sujeto al cambio.

Etapa Antropológica

Ahora el tema principal es el ser humano, y la filosofía se pregunta por el comportamiento correcto del ser humano.

Corrientes Filosóficas

Empirismo Inglés

Afirma que el origen y el valor del conocimiento depende de los datos de la experiencia. Con esta tesis el conocimiento humano pierde la verdad absoluta y se convierte Seguir leyendo “Filosofía de la Ciencia y Evolución Humana” »

Filosofía de la mente y la cultura: un análisis

Inteligencia artificial

Disciplina científica que estudia la posibilidad de crear máquinas pensantes u ordenadores que imiten la actividad humana.

Conductismo

Todo lo que conocemos son estímulos que inciden sobre el organismo y las respuestas físicas que este dona. No hay dos realidades separadas, sino una sola que integra tanto aspectos físicos como psíquicos.

Funcionalismo

Niega que la mente sea una sustancia y la reduce a una función que lleva a cabo el cerebro.

Sustancia

En lenguaje filosófico, Seguir leyendo “Filosofía de la mente y la cultura: un análisis” »

Evolución, Cultura y Filosofía: Una Perspectiva Histórica del Ser Humano

El Origen de las Especies y la Evolución

Fijismo vs. Evolucionismo

El debate sobre el origen de las especies ha sido un tema central en la historia del pensamiento. Dos posturas principales se enfrentaron durante siglos: el fijismo y el evolucionismo.

Introducción a la Filosofía y la Antropología

1. Especificidad del saber filosófico

La filosofía se caracteriza por ser un conocimiento reflexivo, sistemático y global de la realidad. A diferencia de la ciencia, que se centra en aspectos específicos del mundo, la filosofía busca comprender la realidad en su totalidad.

El nacimiento de la filosofía en la antigua Grecia marcó un cambio significativo en la forma en que se comprendía el mundo. Con la aparición del pensamiento filosófico, los mitos, que hasta entonces habían sido la principal Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Antropología” »

Globalización, Ética y Justicia en el Siglo XXI

Globalización

La globalización es un proceso económico dirigido al establecimiento de relaciones transnacionales, creando a su paso una sociedad global. Así, surgen necesidades nuevas a nivel ético, político y jurídico, que los estados no pueden afrontar.

Características de la Globalización:

  • Uniformidad
  • Diferencia
  • Un espacio de reflexión
  • Una percepción exagerada del riesgo y el surgir de múltiples miedos
  • Además de la mundialización de los problemas

Ética Global

Es una respuesta a los problemas Seguir leyendo “Globalización, Ética y Justicia en el Siglo XXI” »

Explorando la Naturaleza Humana: De los Mitos a la Libertad

1. Los Inicios de la Reflexión sobre la Naturaleza Humana

1.1. Respuestas Mitológicas

Desde tiempos remotos, al liberarse de la urgencia de satisfacer sus necesidades básicas, los seres humanos comenzaron a usar su inteligencia para descubrir y controlar su entorno, buscando facilitar su existencia. Este proceso les permitió dedicar tiempo a la reflexión, cuestionándose sobre el mundo que los rodeaba. Así surgieron diferentes formas de respuesta, entre ellas, la mitología.

Las respuestas míticas Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: De los Mitos a la Libertad” »

Gnoseología, Corrientes Filosóficas y Evolución Humana

Verdad

Es una afirmación de algo que se corresponde con la realidad.

Teorías de la Verdad

Correspondencia

Sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad. Fue adoptada por los filósofos medievales.

Evidencia

Afirma que algo es verdadero cuando resulta totalmente imposible dudar de ello. Su propulsor fue Descartes.

Coherencia

Defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades. Una afirmación es verdadera Seguir leyendo “Gnoseología, Corrientes Filosóficas y Evolución Humana” »

Evolución de la Concepción de Ciencia y Tecnología: De la Antigüedad al Siglo XX

El Ser Humano y su Relación con la Cultura y la Naturaleza

El ser humano, a diferencia del resto de los seres naturales, no se limita a formar parte del ciclo natural. Su inteligencia le permite conocer la realidad (dimensión teórica) y construir libremente su vida en las circunstancias en las que se desenvuelve (dimensión moral). Además, vive de forma afectiva y creativa (dimensión afectiva y estética).

El hombre se integra socialmente en la naturaleza a través de la cultura, la cual posee Seguir leyendo “Evolución de la Concepción de Ciencia y Tecnología: De la Antigüedad al Siglo XX” »