Archivo de la etiqueta: cristianismo

La Decadencia del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche

Platón: La Primera Formulación del Mundo de las Ideas

Platón: Primera formulación del error: el mundo de las “Ideas”. Este mundo “verdadero” es asequible al sabio y al virtuoso. Recuérdese la conexión socrática entre saber y virtud: sólo quien conoce la Idea del Bien puede actuar virtuosamente. El acceso al “mundo verdadero” implica la renuncia a este mundo de apariencias, abandonar la caverna. El filósofo vive en ese mundo de Ideas, es ese mundo.

En este primer momento, debido Seguir leyendo “La Decadencia del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche” »

Fe y Razón en San Agustín: Un Camino Hacia la Verdad

Fe y Razón: Creer para Entender en el Pensamiento Agustiniano

El pensamiento agustiniano puede definirse como una fusión entre Fe y Razón.

Una vez probada la existencia de la verdad, Agustín intenta describir el camino hacia ella. La posesión de la verdad, antes que ser objeto de la ciencia, es objeto de la sabiduría, puesto que tener sabiduría hace feliz al ser humano. Por ello, la búsqueda de la Verdad no es únicamente un método de conocimiento, sino un «camino espiritual», un recorrido Seguir leyendo “Fe y Razón en San Agustín: Un Camino Hacia la Verdad” »

Cristianismo y Filosofía: Influencia, Diferencias y Doctrinas

Cristianismo y Filosofía: Un Encuentro Histórico

El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía se puede analizar de dos maneras:

  1. Como una confrontación entre dos actitudes: la fe y la razón (logos).
  2. Como un acontecimiento histórico crucial durante el Imperio Romano, donde el Cristianismo se enfrentó a la filosofía griega.

El triunfo del Cristianismo no solo se debió a condiciones económicas y políticas, sino también a que una minoría de cristianos cultos aceptó el desafío de los filósofos Seguir leyendo “Cristianismo y Filosofía: Influencia, Diferencias y Doctrinas” »

Crítica de Nietzsche a la Religión, Metafísica y Propuesta del Nihilismo Activo

Crítica a la Religión: El Cristianismo como Moral de Esclavos

Según Nietzsche, toda religión, incluyendo el cristianismo, nace del miedo a la muerte y de la impotencia ante los problemas irresolubles. Por lo tanto, considera que el contenido de toda religión es intrínsecamente falso.

Nietzsche argumenta que el cristianismo ha fomentado un odio instintivo a la realidad y a la naturaleza, promoviendo el sufrimiento. Ha transformado el valor en no-valor, la verdad en mentira, y ha proclamado Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Religión, Metafísica y Propuesta del Nihilismo Activo” »

Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham

Contexto Histórico y Filosófico del Cristianismo

Con el reinado de Alejandro Magno, la era de la ciudad-estado griega libre e independiente llega a su fin. La libertad de las ciudades griegas disminuye progresivamente, mientras la cultura helénica se expande por el Mediterráneo, diluyéndose finalmente al ser Grecia absorbida como provincia romana. La pérdida del marco de la ciudad independiente genera cosmopolitismo e individualismo. En este nuevo contexto, que produce desorientación en Seguir leyendo “Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham” »

Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica

El Cristianismo: Orígenes y Doctrina

El cristianismo no es una filosofía, sino una religión revelada que presenta una cosmovisión con elementos novedosos y distintos a la filosofía griega. Estos incluyen:

  1. Doctrina de la Creación: A diferencia de la filosofía griega (Parménides), donde todo existe desde siempre, el cristianismo postula que solo un Dios omnipotente puede crear, y todo lo demás son seres contingentes.
  2. Doctrina de la Encarnación: Dios decide hacerse hombre en un tiempo y lugar Seguir leyendo “Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica” »

Fe y Razón en la Edad Media: Un Análisis Filosófico

Fe y Razón en la Edad Media

La Relación entre Fe y Razón

La relación entre fe y razón es un tema dominante en la Edad Media. Se observa una transición desde un predominio de la fe hacia una mayor valoración de la razón, especialmente al final de este período. La discusión sobre fe y razón no solo aborda la cuestión de la verdad revelada versus la verdad razonada, sino también la relación entre Iglesia y Estado.

Intentos de Demostración Racional de la Existencia de Dios

Mientras que San Seguir leyendo “Fe y Razón en la Edad Media: Un Análisis Filosófico” »

Filosofía y Cristianismo: Influencia en la Civilización Occidental

Filosofía y Cristianismo: Pilares de la Civilización Occidental

La filosofía griega y el cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construyó la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, cuando la filosofía pasó a compartir el protagonismo con una doctrina de salvación universal.

El cristianismo no puede ser considerado una filosofía porque no es una explicación puramente racional de la realidad ni una sabiduría Seguir leyendo “Filosofía y Cristianismo: Influencia en la Civilización Occidental” »

Evolución del Pensamiento Político y Jurídico: Un Recorrido Histórico

Visión Histórica

1) Judaísmo:

Dos conceptos en su teología religiosa opuestos: Dios y hombre.

  • Estamos ante un dios único (monoteísmo) trascendente que está fuera del mundo y crea el mundo desde la nada. Dios es la ley, y la expresión de su voluntad se transmite a través de los profetas a la humanidad, la cual está sometida a Dios y a sus exigencias religiosas y éticas. Además, Dios crea al ser humano dándole ese carácter privilegiado, superior, dentro del conjunto de la realidad del mundo. Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Político y Jurídico: Un Recorrido Histórico” »

Concepción Cristiana, Legitimidad del Poder Político y Estado Liberal: Fundamentos y Características

La Concepción Cristiana del Ser Humano

La concepción cristiana es dualista: considera que el ser humano está compuesto por un alma y un cuerpo. Su convicción fundamental es que el ser humano ha sido creado por Dios, dotado de razón, libre albedrío y la capacidad de creer.

Características Principales