Archivo de la etiqueta: Contrato social

Análisis Filosófico de Rousseau y Kant

Jean-Jacques Rousseau

Introducción

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra. Huérfano de madre, pronto comenzó una vida de peregrinaje por distintas ciudades ejerciendo distintos trabajos. Su interés musical lo llevó a París, donde contactó con los enciclopedistas. En 1743 se unió sentimentalmente a Therese Levasseur, con quien tuvo cinco hijos, a los que fue confinando en orfanatos. A partir de 1750, su fama se extendió por Europa a través de sus distintas obras, siendo estas prohibidas Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Rousseau y Kant” »

El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado

El Contrato Social: Hobbes y Locke

Evolución de la Concepción Política

La sociedad va evolucionando, como también lo hace la concepción de organización política. Desde la influencia de Dios en el poder y la justicia hasta su desaparición con la llegada del Renacimiento. Locke, al igual que Hobbes, sitúa el origen del poder en las personas y derivan la estructura política del contrato social entre individuos para satisfacer sus necesidades. Tanto Hobbes como Locke, sitúan al ser humano en Seguir leyendo “El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado” »

John Locke y el liberalismo: El contrato social y la propiedad privada

1. Contexto Histórico-Cultural de John Locke

John Locke nació en 1632 en Wrington, Inglaterra. Estudió medicina, pero descubrió su verdadera vocación por la filosofía en Oxford. Se interesó por cuestiones de política social, como la constitución de la sociedad y las relaciones entre la Iglesia y el Estado. En 1666 conoció a Lord Ashley, quien más tarde sería el conde de Shaftesbury y persona de confianza del rey Carlos II. Locke pasó los últimos años de su vida en el campo, donde murió Seguir leyendo “John Locke y el liberalismo: El contrato social y la propiedad privada” »

Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Soberano Absoluto

Según Hobbes, la naturaleza ha hecho a los hombres iguales en las facultades del cuerpo y el espíritu. Si un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia no es tan importante. En la naturaleza del hombre se encuentran tres causas principales de discordia: la competencia, la desconfianza y la gloria. Con todo esto, mientras el hombre viva sin un poder común que Seguir leyendo “Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke” »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General

El Problema Político según Rousseau

El Estado de Naturaleza

En el estado de naturaleza, la humanidad solo enfrenta una amenaza: la naturaleza. Esto llevó a los hombres a buscar apoyo mutuo para defenderse y sobrevivir. De estas asociaciones surgió la vida nómada, basada en la pesca y la ganadería, y después el pastoreo, donde las familias se organizaban bajo el mandato de un patriarca sin luchas ni enfrentamientos.

El Surgimiento de los Conflictos

Los problemas y las luchas surgieron con la aparición Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General” »

Teorías sobre la Legitimación del Poder Político: Un Análisis Filosófico

Sociedad Política y Poder

Lo político, en sentido amplio, se relaciona con el poder. Todo orden social requiere cierto grado de organización, un sistema de mando y obediencia, etc., para su existencia. Así, toda sociedad política implica poder. Se suelen distinguir varias formas de organización política:

Sociedades Prepolíticas

En estas sociedades, el poder se ejerce de manera dispersa y difusa.

Sociedades con Estado y sin Estado

La diferencia fundamental entre ambas radica en la forma de administrar Seguir leyendo “Teorías sobre la Legitimación del Poder Político: Un Análisis Filosófico” »

Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau

Ética kantiana

Immanuel Kant, reconocido filósofo por su intento de conciliar el racionalismo y el empirismo, postula que el comportamiento humano debe ajustarse a la moral. El ser humano, según Kant, nace libre y debe decidir constantemente entre el bien y el mal. Kant se centra en definir la forma de nuestro comportamiento y decisiones morales. Su criterio moral reside en la atención a la voluntad: no existen actos buenos o malos, sino voluntades buenas o malas. Una voluntad buena busca cumplir Seguir leyendo “Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau” »

Kant, Marx y Nietzsche: Claves de la Filosofía Moderna

Kant

Libertad Jurídica

Es una característica esencial del ciudadano de un Estado. Responde a la libertad legal de no obedecer jamás a ninguna ley a la que no hayamos dado previamente nuestro consentimiento, a obrar según el propio parecer siempre que no interfiera en la libertad de los otros. Es una libertad coaccionada por leyes: la ley hace compatible las libertades. El ciudadano debe ser colegislador. Este concepto de libertad jurídica no expresa desobediencia civil, a pesar de que lo podría Seguir leyendo “Kant, Marx y Nietzsche: Claves de la Filosofía Moderna” »

John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo

1. Introducción: Caracteres Generales del Empirismo

Con el empirismo podemos referirnos a dos cosas:

  1. A la concepción que sostiene que nuestro conocimiento se origina de la experiencia.
  2. Al movimiento filosófico inglés de la Modernidad.

Las tesis principales que compartieron los empiristas fueron:

  1. Nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible: Única fuente de nuestras ideas, es el conocimiento sensible, única fuente de conocimientos e ideas; sin ellos, nuestra mente no alcanzaría ningún Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo” »

El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica

El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica

Sociales por Decisión

Un humano solo llega a ser plenamente humano entre humanos. La vida en sociedad no constituye, pues, ningún añadido a nuestra naturaleza como humanos, sino que forma parte de ella. Ser humano es inevitablemente ser humano en sociedad. Cualquier intento de separar naturaleza humana y sociedad acaba siendo una ficción. La ficción puede resultar útil, y a lo largo de la historia han sido muchos los Seguir leyendo “El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica” »