Archivo de la etiqueta: Contrato social

Teoría Política de Thomas Hobbes: El Leviatán y el Contrato Social

Thomas Hobbes: Resumen Biográfico y Contexto Histórico

Biografía de Thomas Hobbes

Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Wiltshire, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Oxford, donde tuvo contacto con Francis Bacon y otros intelectuales de su tiempo. Apasionado por la geometría, aplicó el método deductivo a su obra filosófico-política. Su sistema filosófico se divide en tres partes: De Corpore (1655), De Homine (1658) y De Cive (1642, 1647). Desarrolló De Cive influenciado por Seguir leyendo “Teoría Política de Thomas Hobbes: El Leviatán y el Contrato Social” »

Rousseau: El hombre, la sociedad y el contrato social

El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

La obra de Rousseau y la Ilustración

La obra de Rousseau comparte muchas de las preocupaciones de sus colegas ilustrados: la búsqueda de la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sus críticas van dirigidas especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado.

Contra el optimismo de la razón

En contra de lo que pensaban los ilustrados, para Rousseau, la ciencia y la inteligencia no son elementos Seguir leyendo “Rousseau: El hombre, la sociedad y el contrato social” »

La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo

Introducción a John Locke

John Locke (1632-1704) es uno de los filósofos más influyentes de la historia. Formuló claramente el principio del empirismo y sentó las bases del liberalismo político, una teoría que revolucionó el panorama del pensamiento político europeo de su tiempo. Algunas de sus ideas, como la separación de poderes, la primacía de los derechos individuales y la defensa de la tolerancia religiosa, siguen vigentes en los sistemas democráticos liberales actuales.

Obras Destacadas

Entre Seguir leyendo “La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo” »

Filosofía kantiana: Contrato Social, Libertad Jurídica y Giro Copernicano

Contrato Social

En las diversas teorías contractualistas, la expresión contrato social alude al pacto, acuerdo o contrato mediante el cual, hipotéticamente, las personas decidimos crear un estado civil, social, legal y pacífico para salir del estado de naturaleza y semisalvaje en que se supone que vivíamos antes de ese hecho. En el caso de Kant, el contrato social es una idea regulativa de la razón práctica.

El contrato social es solo una idea, aunque con indudable realidad práctica, al vincular Seguir leyendo “Filosofía kantiana: Contrato Social, Libertad Jurídica y Giro Copernicano” »

El Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Un Análisis Comparativo

Locke vs. Hobbes: El Contrato Social y el Estado

El Estado de Naturaleza

Tanto Locke como Hobbes, figuras centrales del contractualismo, argumentan que el Estado surge de un pacto entre individuos. Sin embargo, sus visiones del estado de naturaleza difieren radicalmente. Para Hobbes, el estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos, impulsada por la igualdad natural, la escasez de recursos y la búsqueda de la satisfacción personal. En contraste, Locke describe un estado de naturaleza Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Un Análisis Comparativo” »

Teoría Política: Hobbes vs. Rousseau – El Contrato Social

Conceptos Fundamentales

Norma: Regla que regula las conductas, tareas y actividades humanas en una sociedad, conformando la moral o ética cultural.

Estado: Organización social, económica y política soberana y coercitiva, con instituciones que regulan la vida nacional en un territorio.

Autoridad: Quienes gobiernan o ejercen el mando. Prestigio ganado por calidad o competencia en una materia.

Soberanía: Derecho del pueblo a elegir gobernantes, leyes y a la protección de su territorio.

Poder: Oportunidad Seguir leyendo “Teoría Política: Hobbes vs. Rousseau – El Contrato Social” »

Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna

ROUSSEAU

Contexto histórico y social

Rousseau pertenece a la Ilustración francesa, cuyo principal objetivo fue difundir las “luces” de la razón frente al dogmatismo, la superstición o el fanatismo. La época ilustrada se sitúa en el siglo XVIII y en ella tuvieron lugar las grandes revoluciones liberales que transformaron por completo el mapa político europeo.

La sociedad europea estaba organizada en tres estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado, compuesto por aquellos individuos Seguir leyendo “Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna” »

El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick

El Contrato Social: Un Recorrido Histórico

El contrato social se define como un acuerdo entre individuos, ya sea tácito o explícito, por el cual renuncian a ciertos derechos naturales para obtener derechos civiles. A lo largo de la historia, diversas teorías contractualistas han explorado esta idea, explicando cómo los individuos forman sociedades y establecen la autoridad pública.

Los Sofistas y la Contraposición Physis-Nomos

Los primeros vestigios de la teoría contractualista se encuentran Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick” »

El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social

El Contrato Social de Rousseau

El Origen del Estado y la Desigualdad

De esta situación surgió en los ricos la necesidad de un poder que les defendiera de la inseguridad. Se estableció así un contrato entre ricos y pobres (convencidos estos con razones engañosas por aquellos) por el que decidieron darse un poder supremo que los gobernara con leyes. Este poder, en principio, debía proteger a todos, pero, en realidad, garantiza el poder de los propietarios. Este es el origen del Estado.

A partir Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social” »

Origen del Poder Político: Teorías Contractualistas y Naturalistas

El Origen del Poder Político

Sobre el origen y fundamento del poder político y del Estado podemos distinguir dos grandes grupos de teorías:

  • Aquellas que lo cifran en la naturaleza humana (origen natural), tesis contractualistas de base natural.
  • Las que lo fundamentan en un pacto o convención social (artificialidad del Estado), propias de las épocas moderna y contemporánea.

Contractualismo Natural

Las doctrinas que afirman el origen natural del poder político se remontan a la filosofía griega Seguir leyendo “Origen del Poder Político: Teorías Contractualistas y Naturalistas” »