Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Idealismo Trascendental de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica

Realidad y Conocimiento: El Pensamiento de Kant

El pensamiento de Kant recibe el nombre de idealismo trascendental: idealismo porque los humanos no podemos conocer las cosas en sí mismas (noúmeno), por lo que el sujeto solo puede conocer las cosas en el modo en el que aparecen en su conciencia; y trascendental porque, aunque solo podamos conocer los fenómenos, el modo en el que los conocemos es universal. Podemos dividir su obra Crítica de la razón pura en tres partes:

Estética Trascendental

En Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica” »

Exploración del conocimiento: Orígenes, tipos y teorías

El conocimiento

El conocimiento es la actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas. El resultado de esta actividad es el conocimiento. La actividad de conocer establece una relación entre un sujeto que aprehende la realidad y la realidad que es aprehendida, el objeto. Implica una forma de presencia del objeto en el sujeto a través de una representación. Es decir, lo que conozco es la cosa, pero tal y como yo puedo conocerla, tal y como yo la construyo. El conocimiento Seguir leyendo “Exploración del conocimiento: Orígenes, tipos y teorías” »

Conceptos Clave de Filosofía: Acción, Conocimiento, Moral y Origen del Universo

Elementos de la Acción Humana

Cuando atribuimos a una persona una tendencia a hacer algo, debemos considerar los siguientes elementos indispensables de la acción:

El Giro Copernicano de Kant: Entendiendo la Revolución del Conocimiento

El Giro Copernicano en la Teoría del Conocimiento

El giro copernicano aplicado a la teoría del conocimiento por Kant implica que el objeto pasa a depender del sujeto y a girar alrededor del mismo. Para Kant, el yo crea o construye en gran parte el objeto.

El Proceso del Conocimiento en Kant

En el conocimiento hay tres niveles:

Diversas Perspectivas y Corrientes en la Historia de la Filosofía

Diversas Perspectivas y Corrientes en la Historia de la Filosofía

Los filósofos han entendido la filosofía como:

1) Reflexión sobre los primeros principios de todas las cosas

Esto correspondería a la definición clásica o tradicional de filosofía. Aquí entrarían muchísimos filósofos, pero citaremos sólo a algunos:

  • Platón (siglos V-IV a. C.)
  • Aristóteles (siglo IV a. C.)
  • Tomás de Aquino (siglo XIII)
  • Descartes (siglos XVI-XVII)
  • Jaume Balmes (siglo XIX)

2) Reflexión sobre el hombre, en especial Seguir leyendo “Diversas Perspectivas y Corrientes en la Historia de la Filosofía” »

Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica

La Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y la Mayoría de Edad del Hombre

Tras responder a la pregunta “¿Qué puedo saber?” mediante su teoría de los límites del conocimiento, falta contestar el “¿Qué debo hacer?” y el “¿Qué puedo esperar si hago lo que debo?”, ya que el hombre debe llevar sus conocimientos a la práctica. La razón pura se convierte en práctica cuando se ocupa de guiar a la voluntad. Estas respuestas las encuentra en sus obras Crítica de la razón práctica Seguir leyendo “Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica” »

Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo

Empirismo y Racionalismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

1. El Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. La experiencia, en este contexto, no se refiere a la «participación personal en situaciones repetibles» (con un significado personal y subjetivo), sino a la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrece un criterio objetivo e impersonal para conocer las cosas o las situaciones.

El empirismo Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo” »

La Síntesis Kantiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVIII

La Síntesis entre Racionalismo y Empirismo en Kant

En el siglo XVIII, Kant se enfrenta al problema del conocimiento, confrontando las tesis racionalistas y empiristas. Con él y el idealismo alemán, comienza una nueva era en la filosofía. Kant desarrolla una filosofía sólida, llevando a la práctica el propósito de Descartes, quien no lo logró por el uso desmedido de la razón. La primera acción de Kant es una crítica de la razón, demostrando su enfoque crítico. Esta época se caracteriza Seguir leyendo “La Síntesis Kantiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVIII” »

Exploración del Conocimiento, la Ciencia y las Teorías Sociales: Un Recorrido Filosófico

Primer Parcial: Fundamentos del Conocimiento y la Ciencia

El ser humano, al diferenciarse de la naturaleza, busca transformarla y adaptarse a diversos entornos. Este proceso de adaptación y transformación es fundamental en la adquisición de conocimiento.

¿Qué es Conocimiento?

El conocimiento se origina a partir de las experiencias vividas. Existen diversas formas de conocimiento:

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Metafísica

Kant: Un Análisis Profundo de su Filosofía

Kant se centra en la capacidad de conocer y los límites del conocimiento, influenciado por el Racionalismo, Empirismo y Newton. Su obra clave, Crítica de la razón pura, cuestiona si la metafísica puede ampliar nuestro conocimiento, comparándola con ciencias como las matemáticas y la física para determinar si es conocimiento puro (a priori). Kant distingue dos tipos de conocimiento: a priori (no derivado de la experiencia, universal y necesario) Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Metafísica” »