Archivo de la etiqueta: cógito

René Descartes: Dualismo, Método y Fundamentos del Racionalismo Moderno

La Existencia de Dios y el Comienzo de la Ciencia en Descartes

Después del cogito, Descartes necesita demostrar la existencia de algo fuera de su pensamiento. Lo hace demostrando la existencia de Dios, ya que sin un ser perfecto y veraz no podríamos confiar en nuestras ideas claras y distintas.

Las Pruebas de la Existencia de Dios

  1. Prueba basada en la idea de perfección:

Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Infinita y Extensa en Descartes

Fundamentos de la Metafísica Cartesiana: Del Cogito a la Sustancia

Tras establecer las reglas del método y la moral provisional, Descartes se dedica a construir los cimientos del saber: la metafísica. El punto de partida es la primera verdad, evidente e indudable, que le permitirá desarrollar un sistema deductivo.

La Sustancia Pensante: ‘Pienso, luego existo’

El simple hecho de pensar y dudar lleva a Descartes a la conclusión de su propia existencia: ‘Cogito, ergo sum’ (Pienso, luego existo) Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Infinita y Extensa en Descartes” »

Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Existencia de Dios

Temática de Descartes

Razón, Método y Criterio de Verdad

La cuestión del método es primordial para Descartes, influenciado por el contexto del siglo XVII, donde figuras como Bacon, Espinosa, y Leibniz también abordaron este tema. La necesidad de un nuevo criterio de verdad, que superara el principio de autoridad y el silogismo, era evidente. Descartes establece que este criterio reside en la **razón**, utilizando axiomas, definiciones y demostraciones. Su «descubrimiento» del método, fechado Seguir leyendo “Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Existencia de Dios” »

El Cogito Cartesiano: Fundamentos, Ideas y Demostración de la Existencia de Dios

El Cogito: La Primera Verdad del Sistema Cartesiano

La primera verdad del sistema cartesiano es «pienso, luego existo» (cogito ergo sum). No se trata de la conclusión de un razonamiento, sino de una intuición: al dudar, el yo se da cuenta de que existe. Más aún, cuanto más insiste el yo en dudar de todo lo demás, con más certeza advierte que está pensando y existe.

Con el «pienso, luego existo», Descartes encuentra una verdad segura con la que refutar a los escépticos. La duda se estrella Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: Fundamentos, Ideas y Demostración de la Existencia de Dios” »

Descartes: Cogito, Criterio de Verdad y Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad según Descartes

Mediante la duda, Descartes atacó los fundamentos del saber y de la filosofía tradicionales. No obstante, hay una certeza resistente a todos los ataques de la duda y de la cual es imposible dudar: percibimos nuestro pensamiento y nuestra existencia simultáneamente. Para dudar hace falta pensar, lo que requiere existir, por tanto, somos seres pensantes, aunque podría ser que al dejar de pensar dejásemos también de existir. Esta es una evidencia Seguir leyendo “Descartes: Cogito, Criterio de Verdad y Existencia de Dios” »

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo

El Problema de la Certeza y la Naturaleza de la Existencia

El problema filosófico central en este fragmento es el de la certeza del conocimiento y la naturaleza de la existencia. René Descartes busca un fundamento absolutamente seguro para el conocimiento, el cual encuentra en la certeza de la existencia del yo pensante. También plantea el problema de la relación entre el alma y el cuerpo, defendiendo la independencia del pensamiento respecto a la materia.

La Esencia del Ser Humano: El Pensamiento

La Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo” »

La Duda Metódica y el Cogito: Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Discurso del Método

1. Introducción al Método Cartesiano

El texto que se propone comentar es un fragmento del Discurso del Método, escrito por René Descartes, padre del racionalismo filosófico y de la filosofía moderna. La idea principal del texto es la necesidad de establecer un método con reglas claras y firmes que guíen correctamente el pensamiento, evitando el error y la confusión. Para ello, Descartes propone un método basado en cuatro reglas fundamentales:

El Renacimiento y el Pensamiento Moderno: Descartes y la Revolución Filosófica

El Renacimiento y el Comienzo de la Modernidad

El Renacimiento marca el inicio de la modernidad en Europa. Esta época se caracteriza por un renovado interés en la cultura grecorromana, lo que pone en primer plano las cuestiones humanas.

Es también la época de la revolución científica, que introduce una nueva forma de entender la naturaleza basada en la experimentación y la formulación de leyes matemáticas. Los logros de la nueva ciencia conducen a una cosmovisión mecanicista, que reemplaza Seguir leyendo “El Renacimiento y el Pensamiento Moderno: Descartes y la Revolución Filosófica” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y la Demostración de la Existencia de Dios

El texto forma parte del *Discurso del Método* de Descartes, publicado en 1637 como prólogo a una obra de ciencias. Debido a su importancia, se publicó por separado. Está escrito en francés y su estilo es el de una autobiografía intelectual.

En la cuarta parte de esta obra, a la que pertenece este texto, Descartes demuestra la existencia de tres sustancias: **sustancia pensante (alma), sustancia infinita (Dios) y sustancia extensa (mundo)**. El esquema argumentativo de este capítulo es el Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Cogito y la Demostración de la Existencia de Dios” »

Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento

La Teoría del Conocimiento en Kant

La tesis doctrinal que abordaremos es la teoría del conocimiento en Kant.

En la inversión del papel que juegan el sujeto y el objeto en el conocimiento radica la llamada «revolución copernicana» de Kant. La necesidad y universalidad del conocimiento no puede proceder de la experiencia, el conocimiento científico no puede explicarse como una adecuación del sujeto a los objetos. Por el contrario, hemos de suponer que son los objetos quienes tienen que adecuarse Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento” »