Archivo de la etiqueta: ciencia

Ramas de la Filosofía y la Ciencia: Una Guía Completa

TRIMESTRE 1

RAMAS DE LA FILOSOFÍA

  • METAFÍSICA: Rama teórica de la filosofía que estudia el SER en cuanto SER.
  • GNOSEOLOGÍA: Rama teórica de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento y se pregunta qué es conocer.
  • EPISTEMOLOGÍA: Rama teórica de la filosofía que estudia el conocimiento científico.
  • LÓGICA: Rama teórica de la filosofía que estudia la validez de los razonamientos.
  • ANTROPOLOGÍA: Rama teórica de la filosofía que estudia el ser humano.
  • ÉTICA: Rama práctica de la filosofía Seguir leyendo “Ramas de la Filosofía y la Ciencia: Una Guía Completa” »

Racionalidad, Conocimiento y Ciencia: Una Exploración Filosófica

Racionalidad Teórica y Práctica

La racionalidad teórica se centra en el uso de la razón para comprender el mundo. Se ha dedicado al estudio de la lógica, la ontología, la epistemología y la metafísica. Por otro lado, la racionalidad práctica se enfoca en evaluar las acciones humanas como buenas o malas, utilizando la razón como herramienta para guiar nuestras decisiones y comportamientos.

Tipos de Conocimiento

Conocimiento Sensible

Tradicionalmente, se ha considerado que el conocimiento sensible Seguir leyendo “Racionalidad, Conocimiento y Ciencia: Una Exploración Filosófica” »

Filosofía y Ética: Conceptos Clave

Alma

Realidad formal prisionera en un cuerpo, no solo es soma sino también sema.

Ciencia

Conocimiento de lo más universal e inmutable. En el texto equivale a conocimiento.

Conocimiento

Clase de visión por la que se ve la Idea o forma. Platón la identifica conocer con ser: solo se conoce lo que es.

Creencia

Conocimiento basado en la percepción directa de las cosas sensibles. Entra dentro de la opinión.

Dialéctica

Es la ciencia suma. Es un método por el que contraponemos argumentos para sopesarlos Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Conceptos Clave” »

Del Mito al Logos: El Descubrimiento de la Razón y el Surgimiento del Pensamiento Científico

1. La Necesidad de Entender

1.1 El Animal que Hace Preguntas

Los humanos no nos contentamos con vivir, necesitamos encontrar sentido a la vida y por eso nos hacemos constantemente preguntas. Los humanos miran hacia atrás y hacia adelante: no nos adaptamos al medio fácilmente, nos falta estar como en casa, una perfecta adaptación al medio. Esta indeterminación que nos abre la puerta a múltiples posibilidades tiene el nombre de libertad. Lo que caracteriza a los humanos es una permanente inadaptación Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Descubrimiento de la Razón y el Surgimiento del Pensamiento Científico” »

El Conocimiento Científico: Características, Métodos y Límites

El Conocimiento Científico

Son las claves que definen la actividad científica, cuyo objetivo es explicar, comprender, predecir y aplicar.

El Origen de la Ciencia

La Ciencia y el Conocimiento: Características, Tipos y Paradigmas

La Ciencia

Conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación, experimentación, explicación de principios y causas, formulación y verificación de hipótesis. La ciencia se caracteriza por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

Enfoque ESTÁTICO

Descripción objetiva y racional. Es una forma de explicar los fenómenos observados. Descubre hechos y los Seguir leyendo “La Ciencia y el Conocimiento: Características, Tipos y Paradigmas” »

Análisis de la Prudencia en la Ética a Nicómaco de Aristóteles

Preguntas sobre la Prudencia en Aristóteles

1. Según Aristóteles, ¿cuántas son las disposiciones por las que el alma posee la verdad?

La pregunta refiere a las virtudes dianoéticas, relacionadas con el conocimiento teórico y con la verdad, ya sea teórica o práctica: la intelección (nous), la sabiduría (sophia), la ciencia (episteme), la prudencia (phronesis), arte (techne).

2. Según Aristóteles, ¿cómo se llama la capacidad de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para Seguir leyendo “Análisis de la Prudencia en la Ética a Nicómaco de Aristóteles” »

Teoría del Conocimiento y Metodología Científica

Conocimiento

Racionalidad Teórica

(razón, lógica, ontología, epistemología, metafísica)

Racionalidad Práctica

(valora acciones humanas como buenas o malas, práctica)

Todos los temas de Racionalidad Práctica y Teórica se resuelven con conocimiento (¿fiarse del conocimiento? ¿Cómo funciona? ¿Límites? ¿Posibilidades?) Gnoseología: reflexión filosófica sobre la posibilidad, origen, naturaleza, justificación y límites del conocimiento.

Conocimiento sensible

Tradicionalmente, el conocimiento Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Metodología Científica” »

Filosofía de la Ciencia y Evolución Humana

Filosofía de la Ciencia

Etapas de la Filosofía

Etapa Cosmológica

El tema central es la naturaleza, a la que consideran como un gran organismo sujeto al cambio.

Etapa Antropológica

Ahora el tema principal es el ser humano, y la filosofía se pregunta por el comportamiento correcto del ser humano.

Corrientes Filosóficas

Empirismo Inglés

Afirma que el origen y el valor del conocimiento depende de los datos de la experiencia. Con esta tesis el conocimiento humano pierde la verdad absoluta y se convierte Seguir leyendo “Filosofía de la Ciencia y Evolución Humana” »

Origen y características de la ciencia

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

1. El conocimiento científico La filosofía es el saber que incluye ciencias y se caracteriza por el pensamiento racional, sistemático y crítico. Nació en el s.VI a.C en Jonia, Grecia.

1.1 Origen de la ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos por el razonamiento y que se utiliza para adquirir conocimientos. Surgió cuando se tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. La ciencia y la filosofía Seguir leyendo “Origen y características de la ciencia” »