Archivo de la etiqueta: ciencia

El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos

El Saber Científico

Características del Saber Científico

El saber científico se caracteriza por ser:

  • Racional: Se basa en la razón y la lógica.
  • Sistemático y riguroso: Sigue un método y busca la precisión.
  • Demostrable: Sus resultados se pueden comprobar mediante la experiencia o el razonamiento teórico.
  • Objetivo: Busca la neutralidad y evita la subjetividad.
  • Universal: Sus afirmaciones pretenden ser válidas para todos los casos del mismo tipo.

Clasificación de los Saberes Científicos

1. Ciencias Seguir leyendo “El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos” »

Epistemología: Conocimiento, Método Científico y Progreso

Conocimiento

Conocimiento: Relación entre una proposición mental o lingüística con un estado de cosas objetivo exterior a ellas.

Tipos de conocimiento:

  • Opinión: Grado de conocimiento mínimo. Se trata de defender un punto de vista sin justificación objetiva ni subjetiva.
  • Creencia: Siguiente grado de conocimiento, sin justificación objetiva pero con justificación subjetiva.
  • Saber Ordinario: Ya no es un conocimiento subjetivo, sino un conocimiento más fuerte, con carácter objetivo. Tiene razones Seguir leyendo “Epistemología: Conocimiento, Método Científico y Progreso” »

Cosmovisiones, Cultura y Conducta Humana: Un Recorrido Filosófico

Cosmovisiones

En la antigüedad, el ser humano buscó una explicación que hiciese comprensibles los fenómenos naturales. En estas explicaciones, se encuentran las visiones del origen de todo lo existente, llamadas cosmovisiones. Las cosmovisiones hablan del orden y la belleza del universo y se consideran una interpretación de la realidad que constituye una forma sistemática de comprender el mundo. La ciencia y la filosofía ofrecen una explicación de lo existente, regidas por la astronomía, Seguir leyendo “Cosmovisiones, Cultura y Conducta Humana: Un Recorrido Filosófico” »

Paradigmas Científicos: De la Antigüedad a la Modernidad

La Curiosidad Humana y la Búsqueda del Conocimiento

El ser humano posee una curiosidad innata por el mundo en el que vive y su propia existencia. A lo largo de la historia han surgido distintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia. La ciencia no siempre ha sido la misma; del pensamiento occidental han surgido tres paradigmas científicos principales: la ciencia grecomedieval, el mecanicismo y la ciencia contemporánea.

La Ciencia Grecomedieval

El primer gran Seguir leyendo “Paradigmas Científicos: De la Antigüedad a la Modernidad” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

Crítica de la Razón Pura: ¿Es Posible la Metafísica como Ciencia?

En la Crítica de la Razón Pura, Kant se pregunta si la metafísica es posible como ciencia. De ser así, podría progresar; de lo contrario, sería mejor abandonar los sistemas metafísicos como conocimiento científico. Pero primero hay que plantearse cómo es posible la ciencia, mediante sus condiciones:

Condiciones de la Ciencia

  1. Condiciones empíricas: Son particulares y fácticas, aunque pueden ser alteradas.
  2. Condiciones a priori: Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Posibilidad de la Metafísica como Ciencia” »

Introducción a la Lógica, la Ciencia y la Tecnología

Lógica Informal

La lógica informal es una rama de la filosofía que estudia el funcionamiento del pensamiento a través del lenguaje, un código que permite la comunicación en tres niveles:

Niveles de Comunicación

  • Sintáctico: Estudia las relaciones entre los signos y la estructura gramatical.
  • Semántico: Estudia los significados de los signos.
  • Pragmático: Estudia la intención del hablante y el contexto del habla.

Reglas de la Comunicación

Ética en la Ciencia y la Tecnología: Principios, Responsabilidades e Implicaciones

1. Principios Generales de los Científicos e Investigadores

  • No decir mentiras
  • No ocultar verdades
  • No apartarse de la realidad
  • No rebasar el conocimiento
  • Los hechos también se equivocan

2. Ámbitos Morales de la Ciencia y la Tecnología

  • Contribución al conocimiento del hombre y su entorno.
  • Contribución al bienestar del hombre sin dañar la sociedad ni el entorno ambiental.

3. Ética de Hans Jonas

«El hombre es el único ser conocido que tiene responsabilidad, solo los humanos pueden escoger consciente Seguir leyendo “Ética en la Ciencia y la Tecnología: Principios, Responsabilidades e Implicaciones” »

El Saber Filosófico: Un Viaje del Mito al Logos

El Saber Filosófico: Mito y Filosofía. El Origen de la Filosofía

1. La Mitología

El ser humano se ha cuestionado en todas las épocas innumerables preguntas sobre el mundo que le rodea y sobre su propia realidad: la razón de los fenómenos de la naturaleza, el origen del universo, la manera de vivir y el destino tras la muerte, los principios que deben regir en la comunidad humana, etc.

En las culturas antiguas se buscó una explicación a esas cuestiones desde la mitología. Ésta consiste en Seguir leyendo “El Saber Filosófico: Un Viaje del Mito al Logos” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Introducción

La crítica de Nietzsche a la tradición filosófica occidental se desarrolla en tres direcciones principales: la metafísica, la moral y las ciencias positivas. Nietzsche acusa a la tradición de falsear la realidad y mentir sobre el ser de las cosas.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Para Nietzsche, la realidad es multiplicidad y cambio, es vida. La tradición filosófica, en contraste, establece una contraposición entre un mundo real (ser, unidad, permanencia) y un mundo aparente Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental” »

El Universo y la Mente: Un Viaje a Través de la Ciencia Moderna

4. El Big Bang y la Nueva Imagen del Universo

El gran reto de la física actual es la unificación de las teorías cuántica y de la relatividad. La revolución cuántica trajo consigo el descubrimiento de dos nuevas fuerzas que se suman a las ya conocidas de la gravedad y el electromagnetismo: la fuerza nuclear «fuerte», que mantiene unido el núcleo del átomo, y la fuerza nuclear «débil», que actúa en el interior de los protones y neutrones del núcleo.

A estas cuatro fuerzas se les llama Seguir leyendo “El Universo y la Mente: Un Viaje a Través de la Ciencia Moderna” »