Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia

La Metafísica y el Estudio del Ser

La metafísica es una rama de la filosofía que aborda preguntas profundas sobre la esencia de las cosas, el cambio, la conciencia, la causa y la existencia de entidades no físicas como los números, Dios o el amor. Examina cuestiones generales sobre la estructura del mundo, sin buscar respuestas definitivas, ya que estas cuestiones superan nuestras capacidades cognitivas. Aristóteles la define como la «ciencia que estudia el ser en tanto que ser», centrándose Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia” »

Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas

Origen de la Metafísica

Se atribuye a Andrónico de Rodas, en el siglo I a.C., la acuñación del término «metafísica». La anécdota relata que, al ordenar los libros de Aristóteles, Andrónico encontró obras que no encajaban en las categorías de filosofía natural, lógica o ética. Decidió ubicarlas detrás de los libros de física, agrupándolas bajo el título «los que están detrás de la física» (meta ta physika), refiriéndose a su posición en la biblioteca. Así, el término metafísica Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas” »

Aristóteles: Vida, Filosofía Primera, Física y Causas del Movimiento

Hay ciertos aspectos clave en la vida de Aristóteles que han influido decisivamente en su pensamiento. A diferencia de los filósofos anteriores, no es de Atenas, sino de Macedonia. El hecho de que su padre fuera médico pudo haber favorecido la orientación biologicista, organicista y teleológica de Aristóteles.

Con 18 años viaja a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. Con la muerte de Platón, 20 años después, se desvincula de la misma y vuelve a Macedonia para ser preceptor de Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Filosofía Primera, Física y Causas del Movimiento” »

Filosofía Antigua: Origen, Escuelas y Pensadores Clave

Resumen de la Filosofía Antigua y sus Principales Exponentes

La filosofía, entendida como el amor por la sabiduría (philo-sophia), surgió en la antigua Grecia en el siglo VI a.C. como una disciplina racional que buscaba explicar la realidad sin recurrir a mitos o dioses. Los primeros filósofos comenzaron preguntándose sobre el origen del universo, pero con el tiempo, la filosofía se diversificó hacia la ética, la política, la epistemología y la metafísica.

Periodos de la Filosofía Antigua

La Seguir leyendo “Filosofía Antigua: Origen, Escuelas y Pensadores Clave” »

Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien

Ética a Nicómaco: Un Legado Filosófico

La Ética a Nicómaco es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. Se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental y, sin duda, el más completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje Seguir leyendo “Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón

Conceptos Clave de la Filosofía Presocrática y Sofista

Explora los términos fundamentales que definieron el pensamiento de los primeros filósofos griegos y su impacto en la filosofía posterior.

Teorías del Conocimiento: de Platón a la Lógica Proposicional

Teoría Platónica del Conocimiento

Platón establece un dualismo ontológico (dos tipos de realidad) y un dualismo gnoseológico (dos formas de conocer).

Dualismo Gnoseológico Platónico

Platón distingue dos formas principales de conocimiento:

Relación entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento y Física

Relación entre el Platonismo y el Aristotelismo

La obra de Aristóteles representa una profunda revisión del platonismo, considerándolo ineficaz y falso. Aristóteles argumenta que el platonismo no logra aprender el mundo como un todo organizado e inteligible, ni fijar el lugar del hombre en el cosmos, ni hacer de la ciencia el agente principal de esa relación. Critica la «teoría de las Ideas» de Platón por no poder explicar el ser y el movimiento de las cosas, ya que las Ideas, separadas Seguir leyendo “Relación entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento y Física” »

Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave

Ética: Perspectivas de Aristóteles, Kant y Nietzsche

ÉTICA

La Ética de Aristóteles

Aristóteles escribe sobre su ética en “Ética a Nicómaco”. Sostiene que para ser feliz, una persona no necesariamente tiene que ser ciudadano, entendido como persona con derechos dentro de la polis. Aquí difiere con Platón. Así pues, un ciudadano que viva en la polis y con libertad, aunque no tenga derechos, puede ser feliz. En cambio, una persona que no vive dentro de ella no puede ser feliz. Para ser Seguir leyendo “Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Física, Universo y Conocimiento

Física Aristotélica y la Crítica a Platón

Mientras que Platón consideraba las ideas como entidades más reales que los fenómenos naturales, Aristóteles invirtió esta perspectiva. Planteó que la «idea de gallina» es un concepto formado *a posteriori*, es decir, después de observar un número determinado de gallinas. Por lo tanto, la «idea de gallina» no preexiste a la gallina misma.

Aristóteles argumenta que la «forma de gallina» está intrínsecamente ligada a cada gallina individual, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Física, Universo y Conocimiento” »