Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo

Sócrates (siglo V a.C.)

Los sofistas defendieron el relativismo, que afirma que la verdad es subjetiva, relativa a cada cual, tal y como Protágoras expresó con su afirmación: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Por consiguiente, para los sofistas no existen verdades universales, objetivas ni absolutas.

En contraposición, el universalismo socrático defiende que toda la realidad puede ser descrita a partir de conceptos universales y, por consiguiente, es posible un conocimiento objetivo. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Historia y Figuras Clave

Filosofía

Es un saber basado en la argumentación rigurosa, y abarca cualquier ámbito, conocimiento y cultura. La filosofía es omniabarcadora.

Igualdades y Diferencias con la Ciencia y la Religión

Karl Marx y su Relación con Otros Filósofos

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Karl Marx

Platón

Aunque son evidentes las diferencias en el plano metafísico (Platón es idealista y Marx materialista), en ambos es común el intento de llevar a la práctica las ideas políticas. Platón realizó tres viajes a Siracusa para intentar aplicar, con ayuda de su amigo Dión, las ideas expuestas en la República. Marx fundó la Primera Internacional, más conocida como Asociación Internacional de Trabajadores (1864), para hacer posible Seguir leyendo “Karl Marx y su Relación con Otros Filósofos” »

Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua

Crítica a la Teoría de las Ideas

Platón ubica el conocimiento de las ideas como un mundo ideal separado del físico, al que hay que acceder mediante el uso de la razón.

Aristóteles, por el contrario, cree que las ideas existen, pero no separadas del mundo físico, sino unidas, y hay que acceder a ellas mediante la razón.

Antropología

Platón define al hombre como un compuesto de cuerpo, vinculado a lo sensible, y alma, vinculada a lo inteligible, puesto que es el principio del conocimiento. Según Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua” »

Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Aristóteles

El rey Filipo II de Macedonia venció a Atenas e impuso su dominio sobre todas las polis griegas. A este le sucedió Alejandro Magno, amante de la cultura griega y cuyo maestro había sido Aristóteles. Una vez en el trono, extendió esta cultura por todo el mundo conocido, pero su temprana muerte le impidió consolidar sus conquistas, iniciándose así el llamado período helenístico.

En el ámbito cultural, destacan las comedias de Seguir leyendo “Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental” »

Nomos y Physis: Evolución del Pensamiento Filosófico-Jurídico en la Antigua Grecia

Nomos y Physis en la Filosofía Griega

Los Sofistas y la Crisis del Nomos

Nomos se suele traducir por “ley”. En castellano, esta palabra tiene varios significados, como consecuencia de veinticinco siglos de historia y descubrimientos:

  1. Ley en sentido jurídico: norma reguladora de la vida en sociedad.
  2. Ley en sentido científico: conjunto de hechos probados por la naturaleza.
  3. Ley en sentido religioso: los dictados de Dios.

Para los atenienses, el nomos estaba compuesto de elementos jurídicos y morales Seguir leyendo “Nomos y Physis: Evolución del Pensamiento Filosófico-Jurídico en la Antigua Grecia” »

Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política

Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política

La Búsqueda del Régimen Político Ideal y la Vida Preferible

El texto plantea la cuestión de cómo determinar el régimen político más adecuado y la relación entre la vida preferible para el individuo y la comunidad. Se pregunta si la felicidad y el bienestar se logran a través de la virtud, los bienes materiales o una combinación de ambos, y cómo estos elementos influyen en la organización de la sociedad.

Se argumenta Seguir leyendo “Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política” »

Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación

Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación

Relación entre la Felicidad Individual y la Felicidad de la Ciudad

El problema central que se plantea es la intrincada relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad (polis). Se cuestiona qué tipo de vida es más deseable: una vida activa y participativa en la política, o una vida dedicada a la contemplación y la filosofía, desligada de lo práctico. Este dilema se conecta con la necesidad de determinar Seguir leyendo “Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación” »

Virtudes, Acciones y Ética: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

1. Virtudes examinadas por Aristóteles

Aristóteles examina diversas virtudes, entre ellas: valentía, templanza, liberalidad, magnificencia, grandeza del alma, buen carácter, disposición afable, ingenio y, finalmente, modestia. Esta última no se considera una virtud en sí misma, sino un aspecto relacionado.

2. ¿Qué es la grandeza?

La grandeza, según Aristóteles, se relaciona con la forma de comportarse con aquellos que se encuentran en una situación de inferioridad social. La liberalidad Seguir leyendo “Virtudes, Acciones y Ética: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles” »

La Filosofía de Aristóteles: Virtud, Política y Eudaimonía en la Vida Moderna

Disertación

Aristóteles, en su obra Política, explora la naturaleza humana y plantea que la vida activa dentro de la comunidad es esencial para alcanzar la eudaimonía o florecimiento humano. Para él, el ser humano se realiza a través de la acción política, donde ejercita virtudes como la justicia y la prudencia, mientras contribuye al bien común. Sin embargo, Aristóteles también valora la vida contemplativa, pues la introspección y la búsqueda de conocimiento son caminos hacia el autoconocimiento Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Virtud, Política y Eudaimonía en la Vida Moderna” »