Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Sofistas, Sócrates y Platón: Pensamiento, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Los Sofistas

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a.C. Los sofistas tienen el gran valor de ser los primeros maestros de la cultura occidental; son los primeros que se preocupan de la formación retórica de los ciudadanos para la vida pública. Por tanto, debe haber un cambio paralelo en la educación, y ese cambio lo realizan los sofistas. La primera tiene que ver con el desarrollo de las teorías físicas anteriores, y la segunda Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Platón: Pensamiento, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Conceptos de Justicia, Estado y Poder: De los Sofistas a la Modernidad

Visiones de la Justicia en los Sofistas

Tucídides, Trasímaco, Glaucón, Calicles y Protágoras

En este contexto, los sofistas destacan la convencionalidad del nomos, las leyes de la ciudad, en relación a una supuesta justicia natural. Trasímaco, Tucídides y Calicles sostienen que hay una justicia natural, que no es sino el provecho del más fuerte, es decir, que la ley que impera es la de la fuerza.

Trasímaco desmitifica la idea de justicia, sosteniendo que esta no es sino el provecho del más Seguir leyendo “Conceptos de Justicia, Estado y Poder: De los Sofistas a la Modernidad” »

Transformación Política y Social en la Antigua Grecia: De las Polis al Helenismo

La Transformación Política en la Antigua Grecia

La vida de Aristóteles transcurre en medio de una gran crisis política que llevará a la desaparición de la polis como forma de organización política. A partir de mediados del siglo IV a. C., coincidiendo con la hegemonía de Macedonia en tiempos de Filipo II y su hijo Alejandro Magno, concluye la independencia de las ciudades griegas. Desde entonces serán los nuevos monarcas y los caudillos militares los que impongan la ley, pese a que algunas Seguir leyendo “Transformación Política y Social en la Antigua Grecia: De las Polis al Helenismo” »

Cosmovisiones Aristotélica, Mecanicista y la Astronomía de Ptolomeo: Un Enfoque Comparativo

Cosmovisión Aristotélico-Ptolemaica

Características Principales

Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo

1. Aristóteles: Teoría Naturalista

Aristóteles afirma que el ser humano es un *animal político*, es decir, un ser social por naturaleza. Solo en la sociedad puede realizarse como humano y llegar a satisfacer todas sus necesidades. El estado (polis) actualiza la potencialidad cívica del ser humano.

Aristóteles insiste en que la naturaleza humana es esencialmente social.

Para Aristóteles, el estado se configura como una comunidad de ciudadanos que participan en la administración pública. Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo” »

Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas

Kant y la Dualidad del Ser

Kant dedicó su filosofía a afirmar la dignidad y los derechos del ser humano. Según Kant, el hombre posee dos dimensiones:

  • Ser natural: El hombre está sometido a leyes físicas, biológicas y matemáticas. Desde esta perspectiva, es egoísta, individualista e insaciable.
  • Ser racional: La mente le convierte en un ser libre, le permite conocer lo que debe hacer, los fines y la forma de lograr la felicidad, y se desarrolla como ser social.

Para Kant, en un mismo ser se dan Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas” »

Influencias y Divergencias en el Pensamiento de Platón

Relación de Platón con otras Corrientes Filosóficas

Platón y Aristóteles: Similitudes y Diferencias

Platón es frecuentemente comparado con Aristóteles, su discípulo. Aristóteles nació en Macedonia en el siglo IV a.C. Su padre era médico, lo que explica su interés por la investigación y la biología. A los 18 años, ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su maestro. Posteriormente, fue contratado como preceptor de Alejandro Magno. Años después, regresó Seguir leyendo “Influencias y Divergencias en el Pensamiento de Platón” »

Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Revolución Científica

Bóveda de Estrellas Fijas

En la antigüedad, se concebía el universo limitado por una bóveda de cristal donde las estrellas que se veían desde la Tierra estaban incrustadas; más allá no había nada. A esta cosmovisión se le plantea el «Problema de Platón», que consiste en salvar las apariencias del retroceso que hacen los planetas alrededor de la Tierra. Eudoxo responde a este problema enunciando la teoría de las esferas homocéntricas, que más tarde utiliza Aristóteles para explicar su Seguir leyendo “Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Revolución Científica” »

Fundamentos de la Cultura Occidental: Niveles del Ser y Teoría Hilemórfica

Fuentes de la Cultura Occidental

Nuestra cultura se compone de cuatro capas que se superponen y se mezclan:

  • La sabiduría clásica grecolatina (la filosofía como análisis de la realidad y del ser humano): los grandes pensadores griegos y romanos se interrogaron sobre la estructura del mundo y del ser humano, consiguieron distinguir muchos fenómenos humanos, plantear los grandes interrogantes de la existencia y crear el vocabulario filosófico que todavía usamos.
  • El impulso espiritual del cristianismo Seguir leyendo “Fundamentos de la Cultura Occidental: Niveles del Ser y Teoría Hilemórfica” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Conceptos Clave de su Filosofía

**La Filosofía de Aristóteles: Un Sistema Integral**

**1. La Realidad según Aristóteles: Hilemorfismo**

Frente a la teoría de las ideas de Platón, Aristóteles propone su propia concepción de la realidad. ¿Cómo denominamos a dicha concepción y qué afirma? La denominamos **hilemorfismo**. Aristóteles sostiene que hay muchas formas de ser, pero todas tienen en común el **ser**, y en este ser predomina la **sustancia**. Platón intentaba explicar el mundo, lo que dificultaba su conocimiento, Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Conceptos Clave de su Filosofía” »