Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Ética y Política en Aristóteles: Felicidad, Virtud y Ciudadanía

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética, según Aristóteles, es un saber práctico que orienta a los seres humanos en la organización de sus vidas para alcanzar la felicidad. A diferencia de los animales, cuyo comportamiento está determinado por su ethos (carácter), el ser humano posee un alma racional que le permite pensar, reflexionar y tomar decisiones más allá de sus condicionamientos.

La Dimensión Teleológica de la Ética

La ética aristotélica tiene una fuerte dimensión Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Felicidad, Virtud y Ciudadanía” »

Ética, Sociedad, Conocimiento y Ser Humano en Aristóteles: Conceptos Clave

Ética en Aristóteles

El problema de la ética o moral es una de las cuestiones fundamentales tratadas por los filósofos de todos los tiempos. Entre los múltiples planteamientos posibles, se destaca el realizado por Aristóteles, que une a su originalidad y a su interés una gran influencia en la filosofía posterior. La ética aristotélica es eudemonista, es decir, busca la felicidad como bien supremo del ser humano.

Esa felicidad no es una idea separada del ser humano, sino que se alcanza como Seguir leyendo “Ética, Sociedad, Conocimiento y Ser Humano en Aristóteles: Conceptos Clave” »

Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política

Platón: La Búsqueda de la Esencia y la Fundamentación de la Polis

La filosofía de Platón se centra en la búsqueda del elemento esencial que explica el mundo. No solo aborda el problema de la naturaleza, sino también el problema del hombre (político, social, etc.), el problema metafísico-ontológico (¿cuál es la esencia de las cosas?), el problema epistemológico-gnoseológico (¿es posible conocer esa esencia?), el problema antropológico (¿cuál es la esencia humana?) y el problema Seguir leyendo “Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Ética y Política: Comparativa entre Aristóteles, Rousseau y Descartes

Rousseau y Aristóteles abordan la política desde conceptos muy distintos sobre la naturaleza humana y el origen de la sociedad. Mientras Aristóteles considera que el hombre es un *zoon politikon*, es decir, un ser social por naturaleza, Rousseau defiende que el ser humano, en su estado natural, es un ser solitario e independiente cuya sociabilidad surge de factores externos, como la propiedad privada y el desarrollo de la civilización.

Para Aristóteles, la sociedad no es un artificio ni una Seguir leyendo “Ética y Política: Comparativa entre Aristóteles, Rousseau y Descartes” »

Metafísica Platónica y Aristotélica: Un Análisis Comparativo de Ontología y Cosmología

Ontología y Metafísica Platónica

1. Ontología: El Estudio del Ser

La ontología es el estudio del ser en tanto que ser, investigando las características inherentes al ser. En este contexto:

  • Ser = Ente = Lo que es
  • Esencia ≠ Apariencia

La esencia se define como:

  • Lo que algo es realmente.
  • Lo que define la identidad de algo.
  • Aquello sin lo cual esa cosa no sería lo que es.

Platón (427 a.C. – 347 a.C.) desarrolló una metafísica (ontología) que se centra en la distinción entre apariencia y realidad. Seguir leyendo “Metafísica Platónica y Aristotélica: Un Análisis Comparativo de Ontología y Cosmología” »

Explorando la Metafísica: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas

  1. ¿Cuál es el origen del término “metafísica”?

    El término lo acuñó Andrónico de Rodas (s. I a.C.) al ordenar las obras de Aristóteles. Al no saber dónde clasificar ciertos libros, los puso después de los de física y los llamó «metafísica» (más allá de la física).

  2. ¿Cuál es la definición de metafísica?

    Es el estudio de la realidad, en especial de lo que está más allá de lo material.

  3. ¿Cómo caracteriza Aristóteles la metafísica?

    Aristóteles define la metafísica como la ciencia Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas” »

El Concepto del Ser en la Filosofía: De Parménides a la Posmodernidad

El Concepto del Ser: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Parménides y Heráclito: Dos Visiones Iniciales

La pregunta por el ser ha sido fundamental en la historia de la filosofía. Dos figuras presocráticas ofrecen perspectivas contrapuestas:

La Ética y la Metafísica de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Primer Motor Inmóvil

La Ética de Aristóteles: Virtud y Felicidad

La ética aristotélica es eudemonista y teleológica. Se centra en la felicidad (eudaimonía) como el bien supremo, pero no como una idea abstracta al estilo de Platón, sino como un bien alcanzable a través de la actividad práctica del ser humano. Un presupuesto esencial del comportamiento ético es la libertad: solo si actuamos libremente se nos puede exigir responsabilidad moral.

El fin último de nuestros actos es alcanzar la felicidad. Sin embargo, Seguir leyendo “La Ética y la Metafísica de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Primer Motor Inmóvil” »

Platón: Biografía, Pensamiento Político y Legado Filosófico

Biografía de Platón

Platón fue un filósofo ateniense nacido en el 428 a.C. en una familia de la alta aristocracia. A tono con sus orígenes, recibió una exquisita educación, lo que contribuyó a convertirlo en un excelente escritor. Todo esto ocurrió en el mismo marco histórico que la guerra del Peloponeso.

Fue el más destacado discípulo de Sócrates, de quien adoptó el método dialogado para hacer filosofía. A diferencia de su maestro, dejó escritos sus pensamientos y elevó a categoría Seguir leyendo “Platón: Biografía, Pensamiento Político y Legado Filosófico” »

Conocimiento Humano: De la Filosofía Griega a la Tecnociencia

El Conocimiento Humano: Fundamentos y Evolución

1. Naturaleza del Conocimiento

El conocimiento humano se basa en una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona capaz de percibir experiencias internas o externas.
  • Objeto: Todo aquello que puede ser percibido por el sujeto.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón: