Archivo de la etiqueta: alma

El héroe homérico y la evolución del pensamiento filosófico sobre el hombre

El héroe homérico

El pensamiento filosófico surgió como una herramienta para explicar la realidad. Antes de la razón filosófica, los mitos explicaban todo. Poetas como Homero, en sus narraciones, ofrecían una forma de comprender la realidad. Los mitos no solo representaban cómo eran las cosas, sino cómo debían ser, exponiendo un modelo a través de dioses antropomorfos y héroes. Dioses y héroes eran ejemplos de virtud que el hombre debía imitar. Sin embargo, el hombre no se consideraba Seguir leyendo “El héroe homérico y la evolución del pensamiento filosófico sobre el hombre” »

El Ser Humano: Una Exploración Filosófica de Cuerpo, Mente y Persona

1. Cuerpo y Alma

Cerebro y Mente

La relación entre el alma y el cuerpo ha sido una de las cuestiones más debatidas. Por “cerebro” se entiende el órgano principal del sistema nervioso, por lo que su referencia última es la dimensión corporal; por su parte “mente” denomina esa otra dimensión intelectual, afectiva, volitiva, psíquica y espiritual que tenemos los humanos.

Cuando se trata de contestar a la pregunta ¿es el cerebro el que da origen a nuestra mente o es sólo un instrumento Seguir leyendo “El Ser Humano: Una Exploración Filosófica de Cuerpo, Mente y Persona” »

Antropología Filosófica: Platón, Aristóteles y la Condición Humana

La Antropología de Platón

Su concepción es dualista: concibe al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma unidos accidentalmente.

Metafísica de Aristóteles: Alma, Felicidad y las Cuatro Causas del Ser

Metafísica de Aristóteles

Naturaleza

Al principio de su Metafísica, Aristóteles establece la distinción entre ciencia y conocimiento empírico. Todos los hombres, nos dice, tienen deseo de saber; prueba de ello es el placer que nos causa recibir sensaciones mediante los sentidos. Sin embargo, el conocimiento racional es distinto del de la experiencia. La experiencia está basada en la memoria; es decir, varios recuerdos de una sensación forman una experiencia. Pero la ciencia tiene que ser Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Alma, Felicidad y las Cuatro Causas del Ser” »

Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes

Similitudes entre Platón y Descartes

Platón y Descartes, dos figuras prominentes de la filosofía occidental, a pesar de vivir en épocas distintas, comparten notables similitudes en sus pensamientos. Dos aspectos cruciales que vale la pena destacar son:

El conocimiento innato

Tanto Platón como Descartes defienden la idea del conocimiento innato. Sin embargo, sus perspectivas difieren en la forma en que se adquiere este conocimiento. Para Platón, el alma posee el conocimiento de las ideas antes Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Antropología

El Mundo de las Ideas de Platón

Obras de Platón

  • Época de juventud: Diálogos socráticos
  • Época del primer viaje a Sicilia y de la fundación de la Academia: Diálogos de transición
  • Época de madurez: Fedón, Banquete, República, Fedro
  • Últimos años (segundo y tercer viaje a Siracusa)

Influencias en la filosofía de Platón

La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Estado Ideal

La Filosofía de Platón

Las Ideas

IDEAS: No se refieren al mero acto de pensar. Son algo preexistente, siempre han existido, son anteriores e independientes de la actividad del sujeto. Estas son el modelo o paradigma de todas las cosas que encontramos en el mundo sensible.

Propiedades de las Ideas:

  • Eternas, atemporales, inmutables, infinitas, ingénitas, imperecederas, inalterables, inmóviles, únicas, perfectas.
  • Independientes del mundo físico, han existido siempre.

Jerarquía de las Ideas:

  1. Eidola: Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Estado Ideal” »

La Imagen de Dios en el Hombre según San Agustín: Un Análisis Filosófico-Teológico

San Agustín: La Imagen de Dios en el Hombre

Resumen

El alma, al ser imagen de Dios, es imagen de la Trinidad. La verdad de que existimos, conocemos y amamos no la conocemos mediante los sentidos corporales ni con la imaginación. Los sentidos solo sirven para percibir lo que está fuera y mediante el pensamiento, sabemos que existimos, lo conocemos y lo amamos.

Análisis y Explicación

San Agustín, en su perspectiva de filósofo creyente, siguiendo los dictámenes de la fe e inspirándose en el Génesis, Seguir leyendo “La Imagen de Dios en el Hombre según San Agustín: Un Análisis Filosófico-Teológico” »

Teoría de las Ideas y el Estado Ideal de Platón

Grados del Conocimiento: Símil de la Línea

En este símil encontramos un dualismo gnoseológico y dos grados principales de conocimiento diferentes. Del mundo sensible, del que se encargan los sentidos, no puede haber conocimiento, solo opinión, ya que son meras apariencias. Solo puede haber conocimiento del mundo inteligible a través de la razón porque es inmutable y eterno. El conocimiento es relativo cuando tiene como base de estudio lo que tiene poca realidad (las cosas), pero es absoluto Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y el Estado Ideal de Platón” »

La Filosofía de Platón: Cosmogonía, Ideas y Política

Cosmogonía

El Demiurgo y el Orden del Cosmos

Platón rechaza el azar de los atomistas y la imprevisibilidad del mundo. Para ello, se basa en el Demiurgo, una inteligencia que se encarga de ordenar la materia eterna y caótica. Pone orden mirando hacia las Ideas. Por tanto, el Demiurgo no es un creador ex nihilo, sino que ordena el cosmos a partir del caos preexistente. Las Ideas ayudan al Demiurgo, ya que son sus modelos, y trata de plasmar estas esencias o Ideas en la materia lo más perfectamente Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Cosmogonía, Ideas y Política” »