Teorías Científicas y Filosóficas: Una Exploración de sus Fundamentos y Aplicaciones

Teorías Científicas y Filosóficas

Partimos de teorías de la ciencia que son filosóficas. Las teorías científicas son demostrables; en ellas se habla de dialogismos. En cambio, las teorías filosóficas están conectadas entre sí, ya que una es crítica de las otras. Cada una de estas teorías pretende explicar la ciencia. Para clasificarlas, las dividimos en forma y materia.

Adecuacionismo

(fórmula 1,1): Tanto la forma como la materia tienen el mismo peso. Hay quien dice que es la adecuación Seguir leyendo “Teorías Científicas y Filosóficas: Una Exploración de sus Fundamentos y Aplicaciones” »

Evolución Histórica de la Idea del Ser Humano en Filosofía

La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia de la Filosofía

El Mundo Homérico y la Virtud (Areté)

Es en este segundo sentido en el que nos interesa hacernos una idea de cómo se concebía al ser humano en el mundo homérico y la importancia de hacer los máximos logros en esta vida, ya que lo que queda de nosotros es solo un reflejo, una sombra.

Los antiguos griegos entendían la virtud (*areté*) no solo como una capacidad, característica de alguien que destaca notablemente en alguna Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Idea del Ser Humano en Filosofía” »

La Hermenéutica de Heidegger y Gadamer: Tradición, Prejuicio y Comprensión Filosófica

El Círculo Hermenéutico: Heidegger vs. Hermenéutica Romántica

En el contexto de la modernidad se va desarrollando una teoría de la interpretación que pretende objetividad en la determinación del significado. La tradición ha de someterse al examen racional. En un segundo momento, el romanticismo elabora una crítica de la Ilustración, es decir, una crítica a las pretensiones excesivas de la razón, manteniendo sin embargo la pretensión de una interpretación objetiva. Por otra parte, esa Seguir leyendo “La Hermenéutica de Heidegger y Gadamer: Tradición, Prejuicio y Comprensión Filosófica” »

Fundamentos Aristotélicos de la Ciencia, el Arte y la Prudencia Ética

Resúmenes Introductorios

Resumen 1: La Ciencia y sus Características

Idea principal: La explicación exhaustiva de cómo es la ciencia y de las características de lo que estudia.

Tesis Fundamentales:

Nietzsche: Vitalismo, Decadencia Cultural y el Advenimiento del Superhombre

Vitalismo, Decadencia y Cultura en el Pensamiento de Nietzsche

En primer lugar, es pertinente aclarar, a grandes rasgos, el pensamiento de Nietzsche. El pensador alemán —a menudo catalogado como filósofo, aunque él mismo se mostrara crítico con la filosofía académica tradicional— postula el crepúsculo de los ídolos. Esto significa que las bases sobre las que se sustenta la sociedad occidental se demuestran falsas. Esto ocurre, según nuestro autor, debido a que la piedra angular de Occidente, Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Decadencia Cultural y el Advenimiento del Superhombre” »

Fundamentos de Política: Poder, Legalidad y las Teorías del Contractualismo

¿Qué es la política?

La política se manifiesta en dos dimensiones principales:

  • Por una parte, está presente en toda relación social, ya que toda interacción implica una distribución del poder: quién decide, quién obedece, qué voces son escuchadas y cuáles se silencian. En este sentido, no hay espacio social neutro: un aula, una familia o incluso el contenido de una asignatura son realidades atravesadas por relaciones políticas. Elegir qué se enseña y qué se omite, qué conocimientos Seguir leyendo “Fundamentos de Política: Poder, Legalidad y las Teorías del Contractualismo” »

Conceptos Clave del Pensamiento de Marx y Engels

Materialismo Dialéctico

Engels se inspira en la teoría evolucionista de Charles Darwin para considerar los cambios recurrentes, según una serie de leyes dialécticas:

  • Ley de la unidad y lucha de los contrarios

    Todas las existencias tienen un carácter de unidad cambiante. Esta unidad es temporal, pero el proceso de cambios es continuo.

  • Ley de la transformación de la cantidad y cualidad y viceversa

    Los cambios en la naturaleza muchas veces son cualitativos en comparación con los cambios graduales Seguir leyendo “Conceptos Clave del Pensamiento de Marx y Engels” »

La Filosofía de Nietzsche: De lo Dionisíaco al Superhombre y la Voluntad Transformadora

Primer Período: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

En el primer período de su pensamiento, Nietzsche analiza la cultura griega como una lucha entre lo apolíneo y lo dionisíaco, símbolos de la razón y la vida, el equilibrio y la desmesura. La tragedia griega, para Nietzsche, refleja esta tensión, mostrando la caída de un personaje frente a lo inevitable y lo terrible, expresando una afirmación sublime de la vida. En contraste, la filosofía de Sócrates y Platón, con su énfasis en la razón Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: De lo Dionisíaco al Superhombre y la Voluntad Transformadora” »

Del Cosmos Aristotélico a la Física Contemporánea: Fundamentos y Reflexiones Epistemológicas

Cosmología y Explicación Científica

La Visión Aristotélica

2. La Naturaleza (Phýsis)

Para Aristóteles, la naturaleza es como un organismo vivo que está orientado a un fin (teleología). El universo aristotélico es finito, ordenado y estable. En él no hay sucesos al azar; no existe el vacío; no hay sucesos novedosos o imprevistos. El universo aristotélico es heterogéneo.

Comparación Aristóteles vs. Demócrito:

Aristóteles

Verdad, Poder y Sociedad: Hitos del Pensamiento Político y sus Fundamentos Éticos

La Política en el Siglo XX: Verdad, Poder y Lenguaje

En el siglo XX nace la política sobre el supuesto nietzscheano de que la verdad es un subproducto de la voluntad de poder y que, entonces, la técnica sería el medio expresivo por antonomasia del ser humano; una técnica que hay que entender de modo estético, como creación de formas desde el caos. Por eso, en el siglo XX se experimenta el llamado giro lingüístico, que hará girar a la filosofía en torno a la reflexión sobre el lenguaje: Seguir leyendo “Verdad, Poder y Sociedad: Hitos del Pensamiento Político y sus Fundamentos Éticos” »