Fundamentos de la Filosofía Política y Dilemas Bioéticos Contemporáneos: Un Estudio Comparado

La Relación entre Ética y Política

9. Coincidencias y diferencias en las concepciones de Hobbes, Locke y Rousseau

Señala en qué coinciden y en qué se diferencian las concepciones de **Hobbes**, **Locke** y **Rousseau**.

HOBBES

  • Estado de Naturaleza: El hombre es un **lobo para el hombre**.

LOCKE

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Contexto, Ética y Política en la Baja Edad Media

Contextualización de Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico (Siglos V-XV)

La Edad Media transcurre entre los siglos V y XV. Tomás de Aquino vive en el siglo XIII, por lo que su contextualización debe llevarnos a la etapa final del mundo medieval. El punto de partida histórico más relevante es el siglo IX, en el que la figura de Carlomagno favorece la recuperación de Europa.

A partir del siglo X, algunos desarrollos tecnológicos van a favorecer la progresiva recuperación económica, la recuperación Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Contexto, Ética y Política en la Baja Edad Media” »

René Descartes: Fundamentos Filosóficos y Contexto Histórico del Discurso del Método

René Descartes: Vida, Obra y Contexto Filosófico

Obras Fundamentales y Biografía Intelectual

El Discurso del Método es una obra en la que Descartes cuenta su biografía intelectual y expone su método y reflexiones metafísicas. Esta obra había pensado publicarla con el título de El Mundo, pero desistió al enterarse de la condena por el Santo Oficio de Los dos Máximos Sistemas del Mundo de Galileo. Es su primera obra filosófica “publicada”, pero no es la primera que escribe, pues el mismo Seguir leyendo “René Descartes: Fundamentos Filosóficos y Contexto Histórico del Discurso del Método” »

Origen, Características y Evolución del Pensamiento Filosófico Occidental

Características Fundamentales de la Filosofía

  • Análisis y Razonamiento: La filosofía es una reflexión que exhibe una capacidad de **análisis** y **razonamiento**.
  • Clarificación Conceptual: La filosofía muestra preferencia por la discusión de conceptos y temas ambiguos, buscando conceptos más **claros** y **distintos**.
  • Concepciones del Mundo: Se establecen conexiones entre la *teoría* y la *práctica* de la vida real.
  • Reflexión Personal: Es una **tarea personal**.

Tipos de Filosofía

Filosofía Seguir leyendo “Origen, Características y Evolución del Pensamiento Filosófico Occidental” »

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Descartes, Kant y Hegel en la Filosofía Occidental

Fundamentos de la Filosofía Moderna y Contemporánea

I. Racionalismo Cartesiano: El Discurso del Método

1. ¿Por qué resultó novedoso el prólogo del *Discurso del Método*?

El prólogo resultó novedoso porque procuró llegar al mayor número de personas posibles. Por ello, fue escrito en francés y con un estilo simple y claro. Además, revisó los progresos que en la metafísica se habían producido desde Aristóteles hasta sus días.

5. ¿Por qué Descartes consideraba especialmente importante Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Moderno: Descartes, Kant y Hegel en la Filosofía Occidental” »

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Aristóteles (Ética, Política, Física) y la Epistemología de San Agustín

Ética Aristotélica: El Camino hacia la Eudaimonia

La Ética es una ciencia práctica cuyo objetivo es conocer y orientar la conducta del hombre y su finalidad como individuo. De todas las obras que escribió Aristóteles, Ética a Nicómaco es la más interesante y donde mejor desarrolla los problemas éticos. La ética aristotélica es finalista y eudemonista. Según Aristóteles, todos los seres tienden a un fin que viene determinado por su forma y naturaleza. Su finalidad debe ser, también, Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Clásica: Aristóteles (Ética, Política, Física) y la Epistemología de San Agustín” »

El Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Mecanicismo y la Cuestión de la Libertad

Dualismo Antropológico, Mecanicismo y Libertad

Descartes separa la naturaleza humana en dos sustancias: la **sustancia pensante** o **alma** y la **sustancia extensa** o **cuerpo**. Dice que la característica principal de una es el **pensamiento** y de la otra la **extensión**, y que no se pueden reducir la una a la otra. Por lo tanto, Descartes defiende una perspectiva **dualista** del ser humano.

La Explicación Mecanicista del Mundo

Descartes explica que los atributos esenciales de la materia Seguir leyendo “El Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Mecanicismo y la Cuestión de la Libertad” »

Fundamentos de la Filosofía: Del Pensamiento Mítico a las Corrientes Contemporáneas

El Paso del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía

La filosofía se define como el paso del mito al logos, es decir, la transición del pensamiento no específicamente filosófico al específicamente filosófico. Este fenómeno se refiere al nacimiento de la filosofía en Grecia alrededor del siglo VI a.C.

Circunstancias tanto geográficas como sociales contribuyeron a que la interpretación mítica del mundo comenzara a diluirse, optando por una explicación basada en la razón (logos). La filosofía Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía: Del Pensamiento Mítico a las Corrientes Contemporáneas” »

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Juicios, Voluntad y Espíritu Absoluto

La Clasificación Kantiana de los Juicios

La ciencia está contenida en libros escritos por científicos. Tales enunciados, formulados por sus autores, componen juicios, es decir, enunciados con cuya verdad están comprometidos. Un enunciado proferido o escrito por alguien que lo suscribe, por tanto, se compromete con su verdad.

Si queremos estudiar el contenido de la ciencia, tendremos que averiguar primero qué tipos de juicios son los juicios científicos. Esto nos obliga a realizar, primero, una Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Moderna: Juicios, Voluntad y Espíritu Absoluto” »

Implicaciones Éticas y Legales de la Vida Artificial: Malware, Patentabilidad e Inteligencia

Contexto Legal y la Patentabilidad de la Creación Humana

El Precedente Diamond vs. Chakrabarty

El caso Diamond vs. Chakrabarty se relaciona con la famosa máxima atribuida a Thomas Jefferson: «Toda cosa es patentable siempre y cuando se haga por el hombre bajo el sol». Este principio ha sido fundamental para justificar la patentabilidad de innovaciones como el software.

Fundamentos de la Vida Artificial (ALife)

La Vida Artificial (ALife) busca recrear procesos metabólicos para generar vida. Su base Seguir leyendo “Implicaciones Éticas y Legales de la Vida Artificial: Malware, Patentabilidad e Inteligencia” »