Filosofía de Kant y Rousseau: Conceptos Clave y Pensamiento Político

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía Crítica

Teoría del Conocimiento: Estética Trascendental

Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que Kant identifica con el espacio y el tiempo, las cuales son responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos. La presencia de elementos a priori en la sensibilidad posibilitan y explican la existencia de juicios sintéticos a priori respecto a la intuición espacial y la temporal que dan lugar a la geometría y la Seguir leyendo “Filosofía de Kant y Rousseau: Conceptos Clave y Pensamiento Político” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica y el Contraste entre Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

Dialéctica

La dialéctica es un método que permite descubrir ideas a través del lenguaje. Por ejemplo, una persona presenta un argumento sobre un tema, y otra, uno contrario, donde finalmente uno de ellos prevalecerá. Este método se utiliza para desvelar la verdad, la «luz» del conocimiento.

Idea de Bien

La Idea de Bien es la entidad más importante de las que pueblan el mundo inteligible. Sus dos tareas fundamentales son: crear las otras ideas Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica y el Contraste entre Platón y Aristóteles” »

El Pensamiento de Platón: Teoría del Conocimiento y la Naturaleza del Alma

La Teoría del Conocimiento de Platón: Doxa y Episteme

La filosofía de Platón aborda la cuestión del dualismo epistemológico, dividiendo el conocimiento en dos vías fundamentales: la opinión y el conocimiento.

La Opinión (Doxa)

La opinión o doxa se limita al mundo sensible y se define como un saber inferior. Es captada por los sentidos, lo que la convierte en un conocimiento superficial, cambiante y poco fiable, ya que cada persona percibe su realidad de manera distinta.

El Conocimiento (Episteme) Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Teoría del Conocimiento y la Naturaleza del Alma” »

Explorando los Modelos Cosmológicos: Del Universo Lineal a las Teorías del Multiverso

Modelos Cosmológicos del Universo: De lo Lineal al Multiverso

Tradicionalmente, la cosmología imaginaba el Universo como un modelo lineal. Es decir, un Universo único con un principio y, probablemente, un final. Para el modelo lineal, el Big Bang es el comienzo de todo: el espacio, el tiempo, las leyes físicas y toda la materia y energía. Hay un único Universo y abarca todo lo que existe. Sin embargo, el modelo lineal presenta contradicciones y no resuelve todas las cuestiones, lo que llevó Seguir leyendo “Explorando los Modelos Cosmológicos: Del Universo Lineal a las Teorías del Multiverso” »

La Ética Kantiana: Razón Práctica, Imperativo Categórico y Postulados Morales

La Ética Kantiana: El Uso Práctico de la Razón

Para Immanuel Kant, la razón humana posee dos funciones o usos principales. En su uso teórico, la razón se dedica a conocer los hechos y a comprender cómo son las cosas en el mundo. Sin embargo, es en su uso práctico donde la razón se convierte en el fundamento de la moralidad, dictando cómo debemos actuar.

Éticas Materiales vs. Ética Formal de Kant

Kant clasifica las teorías éticas anteriores a la suya como éticas materiales. Estas éticas Seguir leyendo “La Ética Kantiana: Razón Práctica, Imperativo Categórico y Postulados Morales” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Ética

Glosario de Conceptos Clave en Filosofía Política y Ética

Conceptos Fundamentales

Globalización

Proceso por el cual los países que forman el mundo son cada vez más interdependientes y, por lo tanto, asuntos como la economía, el medio ambiente y la política afectan a todo el mundo.

Velo de Ignorancia (Rawls)

Expresión de Rawls que designa, en la posición original, el hecho de ignorar el lugar que ocupamos en la sociedad en el momento de elaborar principios de justicia, garantizando de esta forma Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Ética” »

Los Fundamentos de la Filosofía Política de John Locke: Del Estado de Naturaleza al Gobierno Civil

Capítulo 1: Crítica al Absolutismo y Origen del Poder Político

En el Capítulo I, Locke resume brevemente el contenido del Primer Tratado sobre el Gobierno Civil, donde refutaba la teoría del derecho divino de los reyes, tal como había sido elaborada por Robert Filmer, aunque también contenía una crítica velada a la doctrina de Hobbes.

Ideas Principales del Capítulo 1

Las ideas principales de este Capítulo I son las siguientes:

El Camino Hacia la Verdad: La Razón y el Método Cartesiano

El Método Cartesiano

René Descartes, filósofo francés de la escuela **racionalista**, desarrolló su filosofía en la primera mitad del siglo XVII. Su **proyecto cartesiano** se fundamenta en la búsqueda de la **verdad** a través de la **razón**, empleando un método de inspiración matemática, constituido por un sistema de conocimientos.

Los Modos de Conocer de la Razón

El método cartesiano, como se ha mencionado, persigue alcanzar la verdad mediante la razón. Para ello, Descartes identifica Seguir leyendo “El Camino Hacia la Verdad: La Razón y el Método Cartesiano” »

Fundamentos de la Ética: Virtud, Placer y Deber en la Filosofía Clásica y Moderna

La Adquisición de Virtudes: La Ética Aristotélica

Es fundamental que se adquieran una serie de virtudes. Entre ellas se encuentra la prudencia, virtud que permite a quien la posee saber en cada momento de la vida qué es lo más conveniente hacer. Aristóteles afirma que hay que tener como regla racional y general de conducta el elegir el término medio entre los extremos. Según Aristóteles, la pauta ética más adecuada es escoger siempre el término medio óptimo entre dos extremos de conducta. Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Virtud, Placer y Deber en la Filosofía Clásica y Moderna” »

Explorando la Realidad y el Conocimiento: Perspectivas de Aristóteles, Descartes y Kant

Aristóteles: Realidad, Conocimiento y Verdad

Aristóteles: Un Realista Gnoseológico

Los realistas gnoseológicos son aquellos filósofos que consideran que la realidad es independiente del sujeto que la conoce y que se puede conocer tal y como es en sí misma. Aristóteles sostiene que el conocimiento, y por tanto la verdad, es posible porque el alma forma copias de la realidad externa, actuando como un espejo que la refleja.

La Estructura de la Realidad en Aristóteles: Sustancia y Accidente

Según Seguir leyendo “Explorando la Realidad y el Conocimiento: Perspectivas de Aristóteles, Descartes y Kant” »