Archivo de la categoría: Filosofía

La Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno

Voluntad y Deseo

El aspecto más trascendente de la teoría de Schopenhauer no es su pesimismo, sino la doctrina de la primacía de la voluntad, que afirma su superioridad sobre el conocimiento. El hombre realiza múltiples reflexiones inteligentes para regular su vida, pero finalmente, las decisiones racionales son derrotadas por el impulso inconsciente de la voluntad.

Apolo y Dionisio

La primera obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo de su filosofía: el reconocimiento de Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán del siglo XIX nacido en Röcken. Su vida estuvo marcada por la muerte de su padre y de su hermano, lo que condujo a una infancia rodeada de mujeres que esperaban que se convirtiera en pastor protestante. No obstante, Nietzsche optó por el camino de la filología clásica y la teología en Bonn. Tras unos primeros años algo descentrado, Friedrich afianzó sus estudios en griego, lo que le valió una cátedra en Basilea a los 25 años. Además de los Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo” »

Filosofía de Platón: Ideas, Virtud y el Estado Ideal

Filosofía de Platón

IDEA:

Realidad del mundo inteligible; perfecta, inmaterial, simple, inmutable y eterna. Las ideas son plurales, están jerarquizadas y sirven de modelos a los objetos del mundo sensible. La idea máxima es la idea del bien.

CIENCIA O VERDADERA FILOSOFÍA (EPISTEME):

Conocimiento universal y necesario, al que se llega solo con la razón, mediante la reminiscencia, la dialéctica y el amor. Es el conocimiento de las ideas, de las formas.

DIALÉCTICA:

En los primeros diálogos se identifica Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Ideas, Virtud y el Estado Ideal” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Transmutación de los Valores

El Problema de la Realidad: La Vida como “Voluntad de Poder”

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea o creencia de:

  • El mundo sensible, considerado una realidad aparente.
  • El mundo de las ideas, considerado una auténtica realidad.

Esto implica una valoración negativa del mundo sensible y una valoración positiva del mundo inteligible.

Crítica a la Metafísica

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

Contexto

A finales del siglo XIX, la economía española estaba muy atrasada con respecto al resto de Europa. La Revolución Industrial fue tardía y se limitó a Cataluña (industria textil) y País Vasco (siderurgia). La agricultura entró en crisis y se perdieron las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se organizaron movimientos obreros en torno al anarquismo y al socialismo.

En este panorama vivió Ortega, nacido en Madrid Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva” »

Teoría del Hombre y del Conocimiento según Aristóteles

Teoría del Hombre: Aristóteles

El Alma y la Unión Sustancial

Para Aristóteles, el alma es el principio vital, la forma del cuerpo y el acto. La unión del alma y el cuerpo es una unión sustancial. Todos los seres vivos tienen alma, aunque hay distintos tipos:

Análisis del Vitalismo en la Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo: Una Aproximación

El término vitalismo, aunque poco preciso, se refiere a diversas teorías filosóficas que comparten la idea de la vida como una realidad única e irreductible a términos ajenos a ella. Durante el siglo XIX, surgieron dos líneas principales de pensamiento vitalista: la científica y la filosófica.

El Auge del Mecanicismo y la Respuesta Vitalista

El triunfo de las ciencias naturales trajo consigo el paradigma mecanicista, que pretendía explicar los fenómenos vitales Seguir leyendo “Análisis del Vitalismo en la Filosofía de Nietzsche” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

El Concepto de Vida como Realidad Radical

Ortega y Gasset afirma que la filosofía es el conocimiento del universo o»cuanto ha». El primer problema filosófico consiste en determinar qué elementos del universo nos son dados de forma tal que escapen de toda duda. Ortega encuentra que esa realidad radical es la vida.

La realidad radical es, pues, nuestra vida, la de cada uno en particular. El mismo hecho de hacer filosofía es una forma particular de vivir. Ortega trata de crear un nuevo concepto de Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical” »

Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta Filosófica

Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en una época de grandes transformaciones sociales, tecnológicas y filosóficas. El siglo XIX presenció el auge de la burguesía, la Revolución Industrial, el desarrollo del positivismo y el evolucionismo. Sin embargo, también surgieron críticas al positivismo, como las de Schopenhauer, que influyeron en el pensamiento de Nietzsche.

El Rechazo a Seguir leyendo “Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica al Judeocristianismo y al Nihilismo en Nietzsche

La aportación judeocristiana: En la antigüedad griega, lo bueno era lo noble, constitución vigorosa, saludables, libres, basados en la moral de los señores, aman la tierra y dicen sí a la vida. El judaísmo y el cristianismo invirtieron esos valores, se basaron en un miedo a la vida, un espíritu de venganza propio de los débiles, basada en una moral de esclavos. Nietzsche llamó señores a los que buscan su voluntad de poder por encima de todo, sin mirar a los demás y se reservan definir Seguir leyendo “Crítica al Judeocristianismo y al Nihilismo en Nietzsche” »