Archivo de la categoría: Filosofía

Los Sofistas y Sócrates: Ética y Conocimiento en la Antigua Grecia

Contexto Histórico

En la antigua Grecia, las ciudades estaban divididas en polis, y en cada una existía un gobierno diferente, aunque se unían para defenderse de los persas. Así comenzaron las Guerras Médicas al revelarse ciudades como Mileto, que eran dominadas por los persas. Años más tarde, Jerjes, con un gran ejército, asedió Atenas, que fue apoyada por los espartanos, quienes derrotaron a los persas. Como consecuencia, se creó la democracia, que favoreció a los ciudadanos, aunque Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Ética y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Los Sofistas y Sócrates: Un Debate Filosófico en la Antigua Grecia

Cntx Histórico


En la antigua Grecia las ciudades estaban divididas en polis y en cada una existía un gobierno diferente aunq se unían para defenderse de los persas así comenzó las Guerras Medicas al revelarse ciudades como Mileto que eran dominadas por los persas.Años mas tarde Jerges con un gran ejercito asedio Atenas q fue apoyado por los espartanos q derrotaron a los persas.Como consecuencia se creo la democracia  q favoreció a los ciudadanos aunq tras discusiones y debates apareció Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Un Debate Filosófico en la Antigua Grecia” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Un Análisis de la Vida y la Perspectiva

ORTEGA Y GASSET: El Pensamiento Filosófico de Ortega

1. Planteamiento del Problema Filosófico

El gran problema que se plantea Ortega es encontrar las coordenadas racionales de la vida humana, a través de tres etapas:

  1. Objetivista: La primacía está en las cosas, en las ideas.
  2. Perspectivista: Las cosas son el conjunto de perspectivas.
  3. Racio-vitalista: La vida está por encima de la razón.

La primera etapa, la fe en la ciencia y en el progreso, el avance de las teorías evolucionistas, psicológicas Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Un Análisis de la Vida y la Perspectiva” »

Los Sofistas, Sócrates y la Búsqueda del Conocimiento en la Antigua Grecia

Contexto Histórico: El Auge de la Filosofía en la Antigua Grecia

En la antigua Grecia, las ciudades-estado (polis) se caracterizaban por una diversidad de gobiernos. A pesar de sus diferencias, se unieron para defenderse de los persas, dando inicio a las Guerras Médicas. La revuelta de ciudades como Mileto, bajo dominio persa, marcó un punto crucial en este conflicto. Años más tarde, Jerjes, con un gran ejército, asedió Atenas, que contó con el apoyo de los espartanos para derrotar a los Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y la Búsqueda del Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Historia de la Filosofía: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Dualismo Ontológico y la Teoría de las Ideas

Platón, el primer gran filósofo, se centra en la búsqueda del conocimiento y la realidad, influenciado por los presocráticos como Heráclito (cambio constante) y Parménides (el ser inmutable). Para Platón, las ideas son la verdadera realidad, eternas e inmutables, mientras que el mundo sensible, accesible por los sentidos, solo nos muestra lo particular.

Antropología

Platón divide al ser humano en dos: el alma (principio vital e inmortal, Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

La Antropología Platónica: Dualismo y Ética

PLATÓN. ANTROPOLOGÍA: Los presocráticos se preocupaban por la physis y el cosmos, y Sócrates y los sofistas por el ser humano. La filosofía griega empieza a preocuparse por la naturaleza humana. La política y la ética, como saberes prácticos, están orientados a la felicidad del ciudadano. El dualismo antropológico: La teoría antropológica es un soporte de las concepciones éticas y políticas de Platón. Su concepción del ser humano es dualista, ya que es un compuesto de cuerpo y alma. Seguir leyendo “La Antropología Platónica: Dualismo y Ética” »

Nietzsche: Niilismo, Moral Contranatural y Transmutación de Valores

Niilismo

Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia.

  1. Niilismo como decadencia vital: Toda cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta, es una cultura nihilista, pues dirige toda su pasión y esperanza a algo inexistente, despreciando de modo indirecto la única realidad existente, la que nos ofrece los sentidos.
  2. Niilismo activo: Los valores dominantes son la pura nada, la invención. Propone la destrucción completa de todos los valores vigentes y su sustitución Seguir leyendo “Nietzsche: Niilismo, Moral Contranatural y Transmutación de Valores” »

La Antropología Platónica: Dualismo y Ética

PLATÓN. ANTROPOLOGÍA: Los presocráticos se preocupaban por la physis y el cosmos, y Sócrates y los sofistas por el ser humano. La filosofía griega empieza a preocuparse por la naturaleza humana. La política y la ética, como saberes prácticos, están orientados a la felicidad del ciudadano. El dualismo antropológico: La teoría antropológica es un soporte de las concepciones éticas y políticas de Platón. Su concepción del ser humano es dualista, ya que es un compuesto de cuerpo y alma. Seguir leyendo “La Antropología Platónica: Dualismo y Ética” »

El Pensamiento de Platón: Ideas Clave y Influencias

El Pensamiento de Platón

Ideas Clave

Dialéctica

En los primeros diálogos, la **dialéctica** es el método socrático de preguntas y respuestas. A partir de la República, se convierte en el procedimiento por el cual el filósofo accede al mundo inteligible y conoce cómo las Ideas se relacionan entre sí. Platón explica la dialéctica a través de la diferencia entre las matemáticas y la dialéctica.

Filosofía Griega: De Tales de Mileto a Platón

Filósofos de Mileto: Tales

El Primer Filósofo y el Arjé

Tales de Mileto fue el primer filósofo que investigó sobre la physis y el arjé de las cosas. El término physis significa naturaleza y hace referencia al origen y a la esencia de algo. El arjé es el fundamento de la physis y lo que la constituye.

Las cosas no pueden surgir de la nada, sino que tienen que proceder de algún primer principio o arjé. Mediante el arjé se intenta explicar cómo es posible el movimiento o la pluralidad de los Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Tales de Mileto a Platón” »