Archivo de la categoría: Filosofía

El Conocimiento en la Teoría de las Ideas de Platón

Esta teoría se elabora a partir de la Teoría de las Ideas. La Teoría de las Ideas plantea un problema: ¿cómo es posible conocer las Ideas si pertenecen a otro mundo?. Platón propone 3 caminos:

La Reminiscencia (Anámnesis)

En el Menón, que trata el tema de la virtud, Platón expone una concepción del conocimiento en términos de recuerdo. Conocer no consistiría en adquirir nuevos conocimientos sino en recordar algo ya conocido. La reminiscencia se justificaría y explicaría por la doctrina Seguir leyendo “El Conocimiento en la Teoría de las Ideas de Platón” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios

La Decadencia de la Cultura Occidental y el Surgimiento de una Nueva Moral

El Fin de la Sociedad Estamental y el Auge de la Burguesía

El siglo XIX marca el fin de la sociedad estamental y el ascenso de la burguesía. Con ello, surge una nueva clase social, el proletariado, cuyas condiciones de vida y trabajo miserables generan un nuevo conflicto social. En el ámbito político-ideológico, se enfrentan el liberalismo, el socialismo y el anarquismo. El siglo XIX es también el siglo del nacionalismo Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios” »

El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia: Del Arjé a la Ética

El Problema del Arjé y los Filósofos Presocráticos

Para los griegos, debía existir un principio originario del cual derivara toda la realidad (arjé).

Principales Filósofos y sus Propuestas:

  1. Tales de Mileto: Agua – fruto de la observación sistemática.
  2. Anaximandro: Ápeiron (indeterminado). Para él, lo indeterminado explica mejor la pluralidad de las cosas.
  3. Anaxímenes: Aire – mediante dos procesos: condensación y rarefacción.
  4. Pitágoras: Números – la realidad tiene estructuras matemáticas. Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia: Del Arjé a la Ética” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Moral

Nietzsche consideraba la moral de su tiempo como antinatural, llena de normas y basada en el platonismo, donde el mundo de las ideas (+ allá) sirve al hombre para evadirse de la realidad y poner su atención en el más allá. Critica una moral donde algo fuera del mundo dirige a los hombres, en este tipo de moral prevalecen la compasión y la humildad (valores de esclavos).

Ante esto, Nietzsche propone la vida como lo único real; la moral es ficción, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento” »

Platón: Contexto Histórico, Filosófico y Actualidad

Contexto Histórico-Cultural

1. La Democracia Ateniense

Platón, nacido en una familia aristocrática, vivió en Atenas durante su evolución hacia una democracia. Los ciudadanos ejercían el poder legislativo directamente, gobernando la polis. Aunque las clases señoriales persistieron, su poder se vio limitado.

2. El Siglo de Oro de Pericles

Atenas floreció culturalmente: el teatro, la arquitectura (con la construcción del Partenón), la historia, la filosofía y la escultura (con Fidias) alcanzaron Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Filosófico y Actualidad” »

Autonomía, Progreso y el Origen del Pensamiento Occidental

1. Definición de autonomía

Como podemos leer en el discurso rectoral de 1933 de Martin Heidegger, autonomía quiere decir plantearnos una tarea a nosotros mismos y determinar el modo y la manera de llevarla a cabo, para en ella mismo ser lo que debemos ser. La autonomía solo se aguanta sobre el fundamento de la autoreflexión, pero la autoreflexión solo se realiza por la fuerza de la autoafirmación. La Universidad alemana es la voluntad originaria, común de su esencia.

Con otras palabras, la Seguir leyendo “Autonomía, Progreso y el Origen del Pensamiento Occidental” »

Relación entre Razón y Fe en la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino

Contextualización Textual

Este texto pertenece a la Summa Theologiae, título que puede traducirse como «Suma Teológica», un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte, al quedar inconclusa, fue completada por sus discípulos póstumamente. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable. Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe en la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino” »

Crítica al Idealismo Platónico y Metafísica Aristotélica

Crítica al Idealismo Platónico

Aristóteles rechaza el mundo de las ideas propuesto por Platón. Argumenta que este mundo no explica el mundo sensible y que, si existiera, debería haber ideas para cosas negativas. Para Aristóteles, solo existe el mundo de las cosas concretas, al que llama sustancias.

En cuanto al alma, Aristóteles niega su existencia previa a la unión con el cuerpo, rechazando así la idea de la catarsis, el castigo, la pena y la reencarnación. El ser humano es una unidad con Seguir leyendo “Crítica al Idealismo Platónico y Metafísica Aristotélica” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y el Superhombre

Introducción

Nietzsche, con su filosofía transgresora, cuestiona los viejos valores y afirma la voluntad de poder como una posición moral o amoral. A través de las metáforas, observamos la transformación del camello en león y luego en niño, representando las tres transformaciones del espíritu. Para Nietzsche, la creación de nuevos valores exige olvidar nuestra civilización y, en particular, la religión. La crítica a la religión se centra en la necesidad de olvidar a Dios, ya que Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y el Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Moral

1. Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche critica la totalidad del pensamiento y la cultura occidental. El nihilismo es el proceso por el cual se pierde el sentido de la vida. La fuerza del espíritu de Occidente está agotada por valores inadecuados y ficticios, basados en el temor a la vida y representados por el cristianismo. Se pueden distinguir entre: