Archivo de la categoría: Filosofía

Teoría de la sustancia de Aristóteles


La materia y la forma constituyen a todas las realidades corpóreas ,se tratan en filosofía de la naturaleza y en metafísica al tratar la escencia de los entes materiales.Sus componentes desde el punto de vista de su casualidad: en qué sentido son causa el uno y el otro, los diversos tipos de causa material y formal.

NATURALEZA DE LA CAUSA MATERIA

L Causa material es aquella de lo cual y en lo cual se hace algo. En relación a los otros géneros de causa ,la material puede caracterizarse como: Seguir leyendo “Teoría de la sustancia de Aristóteles” »

La moral contranatural, también llamada por Nietzsche

Nihilismo:Estado de pesimismo de desorientación, de duda en el que se encuentra la civilización occidental motivada por la»muerte de Dios» y la desintegración de los valores que se consideraban importantes. El bien absoluto, la verdad, el mundo verdadero, el cielo cristiano,en suma , todos los valores platónicos-cristianos que pierden valor y se genera ese malestar que supone el Nihilismo.Las religiones monoteístas, el Racionalismo, la ilustración y el positivismo conducen, a la «nada», este Seguir leyendo “La moral contranatural, también llamada por Nietzsche” »

Razón vital y razón histórica de Ortega

Objetivismo


1a etapa Ortega,»problema en españa», ultura,social,técnica y políticamente respecto a Europa,su objetivo era situarla a nivel europeo sin imitar su cultura, sin perder lo auténticamente español. La solución: crear la elite intelectual y el uso del objetivismo.
Como el español es individualista y subjetivo se le escapa la ciencia,el rigo y el método. Consecuen cias(valoración extrema de la ciencia,a ser posible de por una actitud critica(contrastar teorías),racionalidad(elemento Seguir leyendo “Razón vital y razón histórica de Ortega” »

Realidad neumenica

Mundo verdadero


: Por mundo aparente Entiende Nietzsche el mundo percibido por los sentidos, el mundo de la vida, Que es el único real (línea 4). Pero algunos filósofos, como Platón, han Considerado que el devenir induce al error, ya que no es aprehensible por los Conceptos metafísicos, fijos e inmutables que proporcionan reposo, seguridad y Clama frente al devenir. Para N., este mundo aparente, (línea 22), intuido por Los sentidos es el único real. Sin embargo, la metafísica tradicional Seguir leyendo “Realidad neumenica” »

Platón utopismo

PLATÓN. -Contexto histórico. Platón contempla la crisis de la gran civilización ateniense y de su forma de organización política democrática. Las luchas por el poder y las guerras entre ciudades habían acabado con el esplendor del período que se conoce como el de la Ilustración griega, por analogía con el siglo de las luces (Siglo XVIII).
Platón no asiste a estos hechos como un espectador imparcial, sino que, de noble familia y destinado a la carrera política, la ve como algo personal, Seguir leyendo “Platón utopismo” »

Relación de las ideas con el mundo físico en Platón

Platón


TEORÍA DE LAS IDEAS.La teoría de las ideas de Platón se inscribe dentro de su metafísica, es decir su concepción de la realidad, del ser. Para comprenderla debes de tener en cuenta el contexto filosófico de Platón, discípulo de Sócrates, éste intentó alcanzar un conocimiento universal a través de la definición. Según Platón, para que la Ciencia sea un verdadero saber ha de ser un Conocimiento necesario, inmutable y universal.
Dicho saber tendría que tener un objeto adecuado Seguir leyendo “Relación de las ideas con el mundo físico en Platón” »

El vitalismo de Nietzsche

El Vitalismo


El vitalismo es la corriente filosófica en la que se Incluyen diferentes autores quedesarrollan toda su filosofía a Partir de la reflexión relativa a la vida reivindicando la vida como la realidad primera y radical a la que todo Lo demás debe subordinarse. El concepto quiere expresar que la vida no es Resultado de causas puramente mecánicas o bioquímicas. Es más un  impulso espiritual que, perteneciendo a lo Natural y bioquímico, no se reduce a ello. El filósofo vitalista defiende Seguir leyendo “El vitalismo de Nietzsche” »

La voluntad del poder y el eterno retorno

  CRÍTICA A LA MORAL Y A LA RELIGIÓN
EL ATAQUE MÁS RADICAL A LA CULTURA OCCIDENTAL LO DIRIGE Nietzsche CONTRA LA MORAL , ESTRECHAMENTE LIGADA A LA  CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA. LA CRÍTICA A LA MORAL SE PLASMA EN LA MORAL CRISTIANA, DOMINANTE EN Occidente Y SURGIDA DEL RESENTIMIENTO. SEGÚN ÉL, LA MORAL TRADICIONAL SE CARACTERIZA POR SER UNA MORAL ANTINATURAL PORQUE IMPONE LEYES QUE VAN EN CONTRA DE LOS INSTINTOS PRIMORDIALES DE LA VIDA HUMANA. Y LA BASE DE ESTA MORAL LO ENCONTRAMOS EN EL PLATONISMO Seguir leyendo “La voluntad del poder y el eterno retorno” »

Que son los valores en la teoría metafísica

La filosofía de Nietzsche comprende la más radical y profunda crítica a la tradición judeo-grecocristianaque se ha podido hacer desde el punto de vista de la metafísica, la moral, la ciencia, etc. Esta crítica condujo a nuestro autor a plantearse el sentido de la humanidad en su actual estado de decadencia, y a plantear el Nihilismo como el destino de la cultura occidental. Nietzsche parte de que la cultura esta viciada desde su origen, fundamentalmente desde Sócrates: la antítesis del fenómeno Seguir leyendo “Que son los valores en la teoría metafísica” »

Definición: hechos atómicos

EL PRIMER WITTGENSTEIN: EL ATOMISMO LÓGICO



1.-Hechos y proposiciones. La forma lógica

El Tractatus lógico-philosophicus es una obra breve y difícil que, incluso en su forma literaria, expresa el ideal logicista de este primer período de su pensamiento. Las diversas proposiciones están numeradas en un orden jerárquico deductivo, como si fuera un tratado de lógica formal en el que de unos cuantos axiomas se deducen sucesivamente postulados y corolarios. Sin embargo, esto da al escrito un carácter Seguir leyendo “Definición: hechos atómicos” »