Archivo de la etiqueta: Crítica de nietzsche a la idea de verdad

Nietzsche la nueva idea de lenguaje

Ética NIETSCHE :

Nietzsche hace una crítica a los valores absolutos. El método que emplea se denomina “genealogía”, un estudio crítico que pretende buscar el origen de todas nuestras valoraciones morales y explicar la razón de la dominación de unos valores sobre otros.

Para Nietzsche no existen valores morales absolutos. La moral es una herramienta de los poderosos para preservar la comunidad de los intereses de los disgregadores. Para que el individuo adapte sus intereses a los del conjunto Seguir leyendo “Nietzsche la nueva idea de lenguaje” »

Crítica al cristianismo, la muerte de Dios y el superhombre

Nietzsche

  1. CONTEXTO

Nacíó en Prusia s. XIX y murió en Alemania s. XX. Vivíó una época dominada por la burguésía. Sus valores “vacíos” serán objeto de la crítica nietzscheana. Los nacionalismos del Siglo XIX dan origen a la formación de nuevos estados como el Imperio Alemán o el Reino de Italia.


En el terreno antropológico nietzscheano se observa la influencia de Darwin, ya que su concepción humana está de acuerdo con la selección natural.


La Europa burguesa estaba envuelta en un Seguir leyendo “Crítica al cristianismo, la muerte de Dios y el superhombre” »

Critica a la moral de los esclavos y los señores Platón

Teorías éticas:


Para Nietzsche, el cual lleva a Cabo una fuerte crítica de la moral clásica, no existen valores morales Objetivables, las cosas no son buenas ni malas sino que dependen del valor que Nosotros les demos. Siendo lo bueno el poder y lo malo la debilidad. Así Buscará destruir las antiguas tablas de valores, correspondientes a la moral de Los débiles y sustituirlas por la moral de los fuertes. Por lo tanto se Distinguen dos tipos de morales: por un lado la de los débiles o esclavos, Seguir leyendo “Critica a la moral de los esclavos y los señores Platón” »

Ética del superhombre

Contexto:


friedrichw.
Nietzsche(1844-1900),fue alemán,hijo y nieto de pastor protestante.En 1864 ingreso en la universidad de bonn para estudiar filología y teología,después se trasladó a la universidad de Leipzig,donde se especializó en filología griega.Desde joven fue un entusiasta de la filosofía de schopenhauer y de la música de Wagner.Participa en la guerra Franco-prusiana, de la que extrae un profundo rechazo de Alemania y el nacionalismo.A los 25 años llegó a ser catedrático de Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre

1.Antecedentes.
Nietzsche se enmarca dentro del Siglo XVIII, el denominado Siglo de las Luces. En este periodo se tenía una confianza plena de la razón. Este siglo destaca por:-Progreso científico. Newton fue el más importante, con su obra De principia mathematica, con la Ley de la gravedad, y con la filosofía experimental, el cómo de los fenómenos.-Deísmo. Deus ex machina. Se centraban en la religión natural, la naturaleza era Dios.-Educación. Era el despliegue del ser humano, un instrumento Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche

CRITICA DE Nietzsche A LOS Filósofos

La filosofía de Nietzsche supone Un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica Occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y La filosofía cristiana. Realizando una distinción y oposición en sus primeras Obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevó a desarrollar una original Interpretación de la historia de la filosofía, según la cual el pensamiento se vio Sometido a un alejamiento Seguir leyendo “Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche” »

Filosofía tradicional

HISTÓRICO CULTURAL;


Esta obra fue escrita en 1859.Desde el punto político, la Europa de 1859 es herencia de la época de la restauración. La Restauración va a entrar en ataque a lo largo del s. XIX  con el auge del nacionalismo y el liberalismo. El nacionalismo, la ordenación territorial de Viena se romperá con los procesos de unificación de Alemania e Italia, que culmina con la proclamación del Imperio Alemán y la incorporación de Roma como capital de Italia. El liberalismo, la supuesta Seguir leyendo “Filosofía tradicional” »

Ética del superhombre

Epistemologica Nietzsche: F. Nietzsche (1844-1900)


fue uno de los llamados maestros de la sospecha. Su filosofía se presenta como una crítica a la tradición intelectual platónico-cristiana de Occidente, siendo su propuesta una filosofía vitalista y atea que ha trasformado por completo el pensamiento occidental. Entre sus obras más importantes destacamos: Así habló Zaratusta, El Anticristo y Ecce Homo.

Nietzsche defiende una concepción del ser basada en las categorías opuestas, en lo dinámico, Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

La voluntad del poder y el eterno retorno

Él sosténía que todo acto o proyecto humano Está motivado por la «voluntad de poder». La voluntad de poder no es Tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es Necesario para la creatividad. Aunque Nietzsche negó en multitud de Oportunidades que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas Personas que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón. Nietzsche, en Su Seguir leyendo “La voluntad del poder y el eterno retorno” »

Nietzsche la nueva idea de lenguaje

La filosofía de Nietzsche supone una ruptura con la filosofía anterior, diciendo que las personas son vida y no pensamiento.  Para Nietzsche la realidad es contradictoria, sometida a un cambio regulado por la lucha de los contrarios, abocada a un ciclo de repetición eterno. La conciencia trata de fijar el movimiento, anulándolo y sustituyendo por conceptos la realidad, cambiando la vida por una representación de vida, sin embargo la representación es falsa, por que es eso, una representación. Seguir leyendo “Nietzsche la nueva idea de lenguaje” »