Archivo de la etiqueta: Es el sentido de la vida el superhombre?

Crítica al cristianismo, la muerte de Dios y el superhombre

LOS CIMIENTOS DEL PENSAMIENTO DEL Siglo XX (250)


Darwin

Darwin fue el creador de la teoría de la evolución en la que se decía que el ser humano es el resultado de la evolución de las especies que le han precedido, pero esto no indica que haya un objetivo final, es decir, rechaza la idea de que exista un ser superior, un Dios. Se opuso a las bases ideológicas de las principales religiones.

Marx

Este filosofo afirmaba que la realidad se encontraba en la Historia, así que para poder definir el verdadero Seguir leyendo “Crítica al cristianismo, la muerte de Dios y el superhombre” »

Ética del superhombre

Tema Nietzsche


 Tras Haber destruido los pilares de la cultura occidental Nietzsche Propondrá una filosofía vitalista en la que la esencia de la Realidad es la vida, entendida como puro devenir y cambio. Concebida Como voluntad de poder. La realidad podrá ser aprehendida a través Del sentimiento y de las intuiciones emocionales por eso los Conceptos no podrán servir para expresar la danza de la vida, solo Servirá el lenguaje poético y la metáfora.   La Voluntad de poder en Nietzsche no Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre

1.Vitalismo


N. Considera que lo real es la vida (en consideración biológica) que es Inabarcable y no debe ser reducida a conceptos. Se trata de una intuición Estética solo alcanzable por el artista que, cuando activa su genio, descubre Todo lo que oculta la vida.N. Dice que la vida es terrible y admira a los griegos, que Combinaban perfectamente lo apolíneo y lo dionisíaco y necesitaban el arte. Pero mas tarde lo trágico, lo imprevisible es sustituido por la ciencia. Esto Es culpa de Sócrates, Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre


El vitalismo es uno de los aspectos capitales de la filosofía de Nietzsche, pudiendo ser considerada su filosofía una “filosofía vitalista”. En filosofía, “Vitalismos” son aquellas filosofías que consideran la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y un concepto clave para sus explicaciones. Ahora bien, la vida humana puede considerarse en sentido humano (Por ejemplo, la filosofía de Ortega y Gasset) o en sentido biológico (como la de Nietzsche), en el que la vida Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre

1.Antecedentes.
Nietzsche se enmarca dentro del Siglo XVIII, el denominado Siglo de las Luces. En este periodo se tenía una confianza plena de la razón. Este siglo destaca por:-Progreso científico. Newton fue el más importante, con su obra De principia mathematica, con la Ley de la gravedad, y con la filosofía experimental, el cómo de los fenómenos.-Deísmo. Deus ex machina. Se centraban en la religión natural, la naturaleza era Dios.-Educación. Era el despliegue del ser humano, un instrumento Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre

Nietzsche (1844-1900)

Crítica a la filosofía tradicional

Esta crítica comienza con una profunda revisión del concepto de verdad. La filosofía tradicional es dogmática, está convencida de que es posible alcanzar verdades absolutas, que convierten lo real en algo estático, fijo, inmutable, abstracto… es decir, en lo contrario a lo que realmente es. El error está en el concepto que se tiene de ‹‹verdad››. La verdad es personal; tiene su origen en la experiencia, en la intuición subjetiva. Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la idea de verdad

ESCRITOS

Aunque los escasos 20 años que abarcan la producción literaria de Nietzsche (de 1870 al 89)
hacen a primera vista innecesaria la división en períodos, lo cierto es que muchos han reconocido su
conveniencia, señalando sin embargo que no hay profundas rupturas, de unos a. Otros. Así, tendríamos:
1)

Período ROMántico

:
El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música
(1871); diversos escritos como el de la
Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la idea de verdad” »

Ética del superhombre

El texto pertenece a El crepúsculo de los ídolos (1888). Su contenido forma parte de una obra magna en la que el autor pretendía sintetizar todo su pensamiento, titulada La voluntad de poder, ensayo de una transvaloración, que no llegó a publicarse nunca con este nombre, y quedando dividida en El crepúsculo de los ídolos y en El Anticristo publicado póstumamente por su hermana. En estas obras juntos con El caso Wagner y Ecce homo, escritas también en 1888, N. No escribe ningún pensamiento Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre

Nietzsche

Contexto
Nietzsche (1844-1900) vive en la segunda mitad del s. XIX, época marcada por el auge de los nacionalismos. Se producen conflictos en la burguésía y el proletariado, clases enfrentadas desde la Revolución Industrial. Expansión colonial de las principales potencias europeas (colonialismo).
En lo sociocultural: 1. Ascenso del liberalismo, provocó la aparición del proletariado y el desarrollo de la burguésía. Aquí se sitúa el pensamiento de Marx porque intentó comprender Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre

El eterno retorno.
En la obra “Así habló Zaratustra”, Nietzsche habla de su intuición del eterno retorno, quiere decir que los ciclos temporales se repiten de manera infinita. Cada persona volverá a él en el próximo ciclo y volverá a tener la misma vida.
Este retorno se producirá eternamente.Nietzsche afirma que el eterno retorno le llena de consuelo y alegría porque la realidad  condenada a morir en un ciclo acabará retornando, será vida una vez más.El eterno retorno ha sido interpretado Seguir leyendo “Ética del superhombre” »