La filosofía, para Ortega, es algo vital, algo necesario para el ser humano. La filosofía es algo asimétrico, nada rígido ni estructurado, sino flexible, abierto, vivo, como la propia vida.
No tiene nada que ver con la utilidad. El filósofo no se pregunta para qué sirve la filosofía. Lo único que le interesa es el deseo de entender el Universo. Así, la filosofía es conocimiento del Universo. El objeto de la filosofía es el conocimiento del Universo o de todo cuanto hay. Esto abarca las Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »
Archivo de la categoría: Filosofía
Que significa tanatico
Nietzsche
En este fragmento, el autor presenta el concepto de «vida» desde la perspectiva de los sabios de diferentes épocas, quienes tienen una postura antivitalista y consideran que la vida «no vale nada».Esta opinión es vista como una evaluación negativa que relega la vida a un estado de enfermedad transitorio previo a la muerte. Nietzsche utiliza la famosa frase de Sócrates en su lecho de muerte para ironizar sobre la muerte como una cura para todos los males. Sin embargo, el autor cuestiona Seguir leyendo “Nietzsche” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
1.2 TEMA DE NUESTRO TIEMPO
Su visión de la sociedad está ligada a su visión del ser humano y la realidad. Según Ortega, la historia de la metafísica puede dividirse en dos grades etapas a las que denominó Realismo de los antiguos e idealismo de los modernos. La filosofía antigua considera que realidad tiene una existencia objetiva e independiente del individuo que la contempla. La filosofía moderna, sobre todo Kant, mostró la imposibilidad de acceder a las cosas en sí mismas. El Idealismo Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
filosofía
Nihilismo
|El Nihilismo consiste en una visión pesimista sobre la realidad. Nietzsche critica la religión, donde la vida gira alrededor de algo inexistente (Dios), la nada (nihil en latín), por lo que es absurda y carente de sentido. La libertad nos asusta porque nos hace responsables de nuestro destino.|Nietzsche distingue tres etapas dentro de este concepto:|•Nihilismo como decadencia vital: el ser humano cargado de imposiciones morales y religiosas desprecia la realidad existente. Las jorobas Seguir leyendo “filosofía” »
Conocimiento neuropsicofuncional}
Platón al igual que Sócrates se opuso a las teorías relativistas y escépticas defendida por los sofistas.El relativismo consideraba que no existen realidades absolutas, puesto que la verdad depende desde el punto de vista que se mire.
-Por ej el significado de la palabra bien o justicia depende de la situación que nos encontremos.
● Tanto Sócrates como Platón pensaban que estas teorías eran falsas y peligrosas.Ya que los relativistas dicen que las cosas son tal como las percibimos, pero Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »
filosofía
la cultura occidental está sostenido en unas normas morales, religiosas y políticas que dan sentido y orden a la vida.
Sin embargo son síntomas de una degeneración vital que pone límites a lo más auténtico y propio del ser humano.
CRITICA MORAL OCCIDENTAL
a) Naturalización de la moral.
Para determinar el bien y el mal está la voluntad de poder, lo bueno será lo que favorece la vida, la salud, el fortalecimiento, y lo malo será lo que la degenera, la enferme y la haga decaer. Los juicios Seguir leyendo “filosofía” »
Lacan y Descartes
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
ARISTÓTELES
Como Sócrates y Platón, Aristóteles estaba comprometido con una noción de ciencia como conocimiento de lo universal, pero, a diferencia de Platón, no creía en la existencia de las Formas, de tal manera que se vio obligado a construir una concepción de la naturaleza como objeto de un conocimiento de alcance universal y validez necesaria prescindiendo del supuesto de la Doctrina de las Formas. Esto significa que en el aristotelismo la naturaleza física recupera el estatuto de ser Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Aristoteles
Felicidad.
Toda acción persigue un fin y cuando se alcanza obtenemos un bien. Existen muchos fines y muchos bienes ¿Existe un bien supremo? La felicidad es, para Aristóteles, el bien supremo, perfecto y suficiente. ¿Qué es la felicidad? Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (teleología). Puesto que todo ser natural tiende a realizar determinadas actividades, realizándolas alcanzará la perfección y la felicidad. El ser humano tiene funciones en común Seguir leyendo “Aristoteles” »