Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando las Diferencias entre Filosofía, Ciencia y Religión

Diferencias Fundamentales entre el Saber Religioso y el Saber Filosófico

Existen diferencias clave entre el enfoque religioso y el filosófico hacia el conocimiento y la comprensión del mundo:

Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano

La Libertad

Exploraremos cómo diferentes filósofos han abordado el concepto de libertad y su relación con la felicidad y la moralidad.

Aristóteles

Aristóteles sostiene que todos los seres humanos anhelan la felicidad. La meta de todo ser humano es alcanzar la felicidad, y la buscamos por todos los medios posibles. Según él, la conseguimos cultivando la virtud. La virtud, dice Aristóteles, es el término medio entre el exceso y el defecto. Afirma que hay que buscar la felicidad para uno mismo. Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano” »

Karl Marx: Biografía, Contexto Filosófico y Materialismo

Karl Marx (1818-1883)

Introducción: La Filosofía Dialéctica

La Ilustración presentaba la razón y el progreso como los acicates de la acción humana, y la Revolución Francesa fue interpretada como un logro en la historia.

Para el cristianismo tradicional, el sentido de la historia venía planificado por la providencia divina. El mundo tomaba el rumbo que Dios había decidido darle, aunque esa dirección fuese incognoscible para los humanos. La soberanía de la razón y de la conciencia, que se Seguir leyendo “Karl Marx: Biografía, Contexto Filosófico y Materialismo” »

Karl Marx: Alienación, Trabajo y Crítica al Capitalismo

Biografía y Contexto

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo alemán. Estudió en Berlín, donde entró en contacto con la izquierda hegeliana. Analizó el sistema de Hegel, del que asimiló la tendencia crítica proyectada hacia la religión, la sociedad y la cultura, y adoptó el método dialéctico. En París conoció a Friedrich Engels. Fue entonces cuando comenzó a enunciar su visión dialéctica de la historia a través de conceptos como la lucha de clases, así como sus ideas sobre las contradicciones Seguir leyendo “Karl Marx: Alienación, Trabajo y Crítica al Capitalismo” »

Materialismo Histórico: Infraestructura, Superestructura y Lucha de Clases en la Sociedad

El Problema de la Política y la Sociedad

  • El materialismo se opone al idealismo. Son materialistas quienes sostienen que la materia es eterna y el principio fundamental de toda realidad, de la cual nace el espíritu. El materialismo histórico es la doctrina de Marx que afirma que es la infraestructura económica de una sociedad la que determina la evolución de dicha sociedad a partir de sus contradicciones internas, esto es, dialécticamente.

Estructura de la Sociedad según el Materialismo Histórico

Desde Seguir leyendo “Materialismo Histórico: Infraestructura, Superestructura y Lucha de Clases en la Sociedad” »

El Método Cartesiano y la Veracidad Divina: Fundamentos de la Ciencia Moderna

El Problema del Método

Los Preceptos del Método

En Reglas para la dirección del espíritu, Descartes elaboró el proyecto de una matemática universal, porque si la razón que produce las ciencias es una, el método que las guía también debe ser uno. Para Platón, la razón humana tenía acceso, de forma innata, al mundo de las ideas. Para Descartes, el alma humana aloja ideas innatas, a partir de las cuales se desarrolla el árbol de la ciencia. Las ideas innatas son aquellas «naturalezas simples» Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Veracidad Divina: Fundamentos de la Ciencia Moderna” »

Conceptos Clave de Ciencia: Desde Aristóteles hasta la Clasificación Científica

Aportes de Aristóteles al Desarrollo de la Ciencia

Aristóteles, discípulo de Platón, realizó una gran contribución al desarrollo de la ciencia. Él, a diferencia de su tutor, creía que los sentidos tenían una mayor importancia. Es decir, la contemplación era el paso primario para alcanzar el conocimiento. Desde esta, se avanzaba de manera gradual, a ensayo y error, no dejando de lado el consenso de todos: “LA CIENCIA DE TODOS NO PUEDE ESTAR ERRADA”.

Contexto de la Revolución Copernicana- Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ciencia: Desde Aristóteles hasta la Clasificación Científica” »

Complejidad, Conocimiento y Sabiduría: Un Enfoque Multidimensional

Los Problemas Esenciales de la Especialización y la Racionalidad Limitada

a) Disyunción y Especialización Cerrada

La hiperespecialización impide ver tanto lo global (que fragmenta en parcelas) como lo esencial (que disuelve). Impide, incluso, tratar correctamente los problemas particulares que solo pueden ser planteados y pensados en un contexto. El conocimiento especializado extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con su medio, y lo inserta Seguir leyendo “Complejidad, Conocimiento y Sabiduría: Un Enfoque Multidimensional” »

Análisis Comparativo: Enajenación Laboral en Marx y Transformación del Espíritu en Nietzsche

En cuanto al autor de este texto es Marx, quien desarrolló su vida en la Europa capitalista y burguesa del siglo XIX. Fue uno de los más destacados representantes de la izquierda hegeliana, influido por los economistas ingleses y por los socialistas utópicos franceses. Analizó críticamente la sociedad de su tiempo desde una postura materialista. En su vasta e influyente obra, tocó distintos campos. Junto a Engels, es el padre del socialismo científico y del Manifiesto del Partido Comunista. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Enajenación Laboral en Marx y Transformación del Espíritu en Nietzsche” »

El Cogito en Descartes: Criterio de Verdad y Demostraciones de la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad

Tras el proceso metódico de la duda, Descartes descubre un punto de partida con el pensamiento «**pienso, luego soy**». Encuentra en ese pensamiento tanta verdad y tanta seguridad que llega a la conclusión de que cualquier otro pensamiento que cause en él la misma certeza será verdadero. Esto se conoce como **criterio de Evidencia**. A partir de esa primera verdad, considerando el principio de evidencia, a continuación desarrollará el estudio de las ideas: Seguir leyendo “El Cogito en Descartes: Criterio de Verdad y Demostraciones de la Existencia de Dios” »