Archivo de la etiqueta: Vitalismo

La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

La filosofía de Nietzsche se define como vitalista, es decir, considera la vida irreductible a cualquier categoría externa a ella misma. El vitalismo engloba diversas teorías filosóficas que reivindican la vida como una realidad singular, inentendible en términos ajenos a ella. En filosofía, el vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, enfermedad, muerte y finitud. Dentro del vitalismo, existen diversas corrientes según su concepto Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

El Legado de Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores

Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Vitalista

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Prusia, en 1844. Considerado un filósofo de la sospecha, su obra se centra en la crítica a la cultura occidental, buscando sanar una civilización en decadencia. Su estilo literario se caracteriza por el uso de aforismos, riqueza metafórica, ausencia de tecnicismos y sentidos contrapuestos. Su corriente de pensamiento, el vitalismo, sitúa a La Vida como objeto central de la preocupación filosófica, postulando Seguir leyendo “El Legado de Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores” »

Nietzsche y Platón: Una Revisión Crítica de la Filosofía Tradicional

Relación entre Nietzsche y Platón

Los temas de La razón en la filosofía podrían englobarse bajo el epígrafe “Crítica a la onto-gnoseología de la filosofía tradicional (platonismo)”. El interlocutor de Nietzsche es, por tanto, el “platonismo”, entendido este en un sentido muy amplio como la filosofía sistemático-dogmática que arranca con la filosofía eleata, especialmente Parménides, quien es el primero en deducir lógicamente las características de la “auténtica realidad” Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Una Revisión Crítica de la Filosofía Tradicional” »

Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre

Nietzsche.

Filosofía del martillo

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Su método genealógico y su desmitificación del lenguaje son aportaciones fundamentales de Nietzsche a la filosofía posterior.

El vitalismo de Nietzsche influirá decisivamente en la filosofía Seguir leyendo “Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre” »

La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche

La crisis de la razón en el siglo XIX y el pensamiento de Nietzsche

El pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche debe enmarcarse dentro de la crisis de la razón humana en el siglo XIX. La cultura occidental, nacida en Grecia con el paso del mito al «logos», había confiado desde sus inicios en las posibilidades de la razón para alcanzar sus objetivos. La razón parecía poder dar un sentido unitario a la vida humana. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando esta confianza se rompe, Seguir leyendo “La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche” »

Análisis Comparativo del Vitalismo y la Teoría del Conocimiento en la Filosofía de Ortega y Gasset

El Vitalismo Biológico y Cultural

En El Tema de Nuestro Tiempo, Ortega y Gasset compara el vitalismo biológico y el cultural. Argumenta que contraponer la vida a la cultura no implica rechazar esta última. Se aceptan los valores culturales, pero no como la única realidad existente. Vida y cultura se necesitan mutuamente, van de la mano. Tanto lo biológico como lo cultural son necesarios, y si se separan, desaparecen.

El Conocimiento como Adquisición de la Verdad

Ortega y Gasset aborda el conocimiento Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Vitalismo y la Teoría del Conocimiento en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Modernización de España

Contexto Histórico y Filosófico de Ortega y Gasset

Este fragmento pertenece al capítulo X de la obra El tema de nuestro tiempo, publicada en 1923. En este capítulo, el autor nos presenta su teoría del perspectivismo. A lo largo de su obra, Ortega explora conceptos como la generación y la oposición entre nacionalismo y vitalismo. Entre sus obras más destacadas se encuentran Meditaciones del Quijote y España invertebrada (1921).

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. Buena parte de sus Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Modernización de España” »

Descubre la Filosofía de Nietzsche: Vida, Obra e Influencia

Contexto Histórico y Biografía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche se enmarca en el siglo XIX, una época dominada por tres grandes movimientos culturales: liberalismo, socialismo y anarquismo. Estas teorías políticas, cada una a su manera, defienden un progreso social y unos valores liberales y democráticos igualitarios con los cuales Nietzsche no está de acuerdo. Es un siglo en el que las nuevas generaciones renuncian a toda concepción del universo de tipo religioso o metafísico, para Seguir leyendo “Descubre la Filosofía de Nietzsche: Vida, Obra e Influencia” »

Nietzsche, Ortega y el Contexto Filosófico del Siglo XIX y XX

Contexto Histórico-Cultural del Siglo XIX

En el contexto histórico-cultural del siglo XIX, destacan las revoluciones burguesas que dan paso a sistemas políticos liberales (parlamentarismo y derechos individuales). Se produce el desarrollo del capitalismo como sistema económico. También aparece el movimiento obrero y el socialismo, se organiza la AIT en 1864, y se produce la Comuna de París en 1871. Nietzsche rechaza estas ideologías socialistas por considerarlas herederas del cristianismo Seguir leyendo “Nietzsche, Ortega y el Contexto Filosófico del Siglo XIX y XX” »

Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset

La Realidad (Ontología)

Nietzsche: No hay más realidad que la vida. Los conceptos filosóficos tradicionales (ser, idea, sustancia, causa) son vacíos y no reflejan la realidad, que se caracteriza por el devenir, el cambio y el movimiento. La realidad es individual, perspectiva, relativa e irracional.

Ortega y Gasset: Acepta el perspectivismo de Nietzsche, pero lo despoja de su relativismo e irracionalidad. La perspectiva es el principio organizador de la realidad, ofreciendo a cada sujeto una visión Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset” »