Archivo de la etiqueta: virtud

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Ciencia, Virtud y Felicidad

Resumen: La Ciencia según Aristóteles

Aristóteles define la ciencia como una virtud intelectual, una disposición del alma que posee la verdad. El objeto de estudio de la ciencia es lo necesario, aquello que no puede ser de otra manera y, por tanto, es eterno. Esta ha de enseñarse siguiendo un método: la inducción, que es el conocimiento que fundamenta la deducción y que suministra las verdades universales a través de las cuales la deducción extrae sus consecuencias. El silogismo es un razonamiento Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Ciencia, Virtud y Felicidad” »

Dualismo Platónico: Ideas, Conocimiento, Alma y Ética

Ontología

Para responder al problema del cambio propuesto por Parménides y Heráclito, Platón recurrirá al dualismo como mejor modelo. El mundo de las ideas (sin cambio) y el mundo sensible (con cambio). Es decir, la esencia de las cosas no cambia. La verdadera realidad son las ideas, el mundo de lo sensible es una copia. La relación entre las ideas y las cosas es sencilla:

Exploración de la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política

Teoría del Conocimiento de Platón

El logro de las ideas, según Platón, depende de tres aspectos esenciales:

  • Las cosas imitan o participan de las ideas.
  • El alma es una realidad intermedia entre los seres vivos y las ideas.
  • Las ideas están en comunicación entre sí.

La Teoría de la Anamnesis

El primer intento de Platón para conjugar estos tres factores se conoce como la teoría de la anamnesis. Este tema aparece por primera vez en el Menón, un diálogo que busca la definición de la virtud. La Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política” »

Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Vida Contemplativa y Bien Común

El Problema Filosófico: Felicidad Individual y Colectiva

El problema central del texto es la relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad (polis). Se cuestiona qué tipo de vida es más deseable: una vida activa y participativa en la política, o una vida dedicada a la contemplación y la filosofía, desligada de lo práctico. Este dilema se conecta con la necesidad de determinar qué tipo de régimen político mejor facilita la felicidad individual y colectiva.

Tesis e Ideas Seguir leyendo “Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Vida Contemplativa y Bien Común” »

Exploración del Bien y el Mal: Fundamentos Éticos y Morales

Etica 2

Mal moral: privación de un bien debido, ausencia de algo que se debería de poseer.

¿Por qué existe el mal?

  • El hombre es responsable de buena parte de los males que soporta.
  • Dios creó seres libres y no puede impedir que hagan el mal; ha de respetar las reglas que él mismo ha puesto.

Tipos de mal

1. Físico: privación de un bien propio de la naturaleza corpórea individual

Explorando la Ética: Desde la Grecia Clásica hasta el Utilitarismo

Poemas Homéricos: Virtud y Comunidad

En la Grecia de los siglos VIII-VII a.C., los poemas homéricos no presentaban una forma de pensamiento filosófico, sino literaria. Sin embargo, introdujeron conceptos morales que serían fundamentales para la reflexión filosófica posterior: lo bueno (aquello que sirve a la comunidad) y la virtud (la capacidad de sobresalir). El ideal era sobresalir prestando los mejores servicios a la comunidad.

La Actitud Socrática: El Origen de la Ética Occidental

Sócrates Seguir leyendo “Explorando la Ética: Desde la Grecia Clásica hasta el Utilitarismo” »

El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia

El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia

En la Grecia de los poemas homéricos, el alma era concebida como el soplo que infunde vida en el cuerpo, pero no existía como realidad separada de él, más que como una pálida imagen del cuerpo que mora en el Hades. Más tarde, además de la actividad propia de lo vivo, llegará a significar un principio independiente que la origina. En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico Seguir leyendo “El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia” »

La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud

Introducción a la Ética de Aristóteles

Aristóteles, en su investigación ética, se plantea una pregunta fundamental: ¿Cuál es el fin último de todas las actividades humanas?. Él es un filósofo teleologista, es decir, sostiene que todo tiende a un fin (telos, en griego). Este fin, según Aristóteles, es percibido como bueno y deseable por todos los hombres que lo buscan. Esta finalidad coincide con el bien propio de cada cosa y conduce a su autorrealización.

En cada acción, el hombre se Seguir leyendo “La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud” »

Platón: Ética, Sociedad y Política – Conceptos Clave de su Filosofía

Ética en Platón

La Virtud

El punto de partida de Platón retoma a Sócrates, en este caso, el concepto de «intelectualismo moral»: para ser bueno es necesario ser sabio, «sólo será bueno el sabio». De esto se deduce que quien no obra correctamente lo hace por falta de conocimiento de lo que es el bien. Sin embargo, Platón es más pragmático que su maestro y piensa que se puede ser sabio y no ser bueno, y que la sabiduría no implica bondad; es una condición indispensable pero no suficiente. Seguir leyendo “Platón: Ética, Sociedad y Política – Conceptos Clave de su Filosofía” »

Sócrates: Vida, Filosofía y el Camino hacia la Verdad

Vida de Sócrates

Hijo del escultor Sofronisco y de la partera Fenaretres, Sócrates nació en Atenas probablemente en el año 470 a. C. y murió en la misma ciudad en el 399 a. C. No escribió obra alguna, por lo que las noticias acerca de sus actividades y doctrinas nos llegan a través de sus discípulos –Jenofonte y Platón– y de otros contemporáneos suyos.

La Filosofía como Diálogo

Decepcionado de los planteamientos de los primeros filósofos –sobre la naturaleza, el cosmos, etc.–, Seguir leyendo “Sócrates: Vida, Filosofía y el Camino hacia la Verdad” »