Archivo de la etiqueta: Suma Teológica

Tomás de Aquino: Existencia de Dios en la Suma Teológica

1. Resumen: La Cuestión de la Existencia de Dios en la Suma Teológica

En este fragmento de la Suma Teológica, Tomás de Aquino aborda la cuestión de la existencia de Dios. Aquino argumenta que si Dios es infinito, el mal no puede existir. Además, todo en el mundo encuentra su razón de ser en principios causales. El texto explora tres argumentos principales contra la existencia de Dios: 1) La existencia del mal; 2) La necesidad de una causa primera; 3) La intencionalidad en la razón y la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Existencia de Dios en la Suma Teológica” »

Análisis de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Contexto y Influencias

Contextualización

El texto objeto del comentario pertenece a la primera parte de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. Esta obra está dividida en tres partes. La primera trata acerca de Dios y de la creación de las criaturas. Cada parte se subdivide en cuestiones y estas, a su vez, en artículos. Cada cuestión aborda un asunto determinado. Los artículos analizan distintos problemas que plantea el asunto discutido.

Todos los artículos de la Suma Teológica tienen la misma estructura: Seguir leyendo “Análisis de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Contexto y Influencias” »

Exploración de la Teología Natural de Tomás de Aquino: Existencia y Esencia Divina

Contexto Histórico y Filosófico de Tomás de Aquino

El Auge de la Escolástica y la Influencia Aristotélica

El siglo XIII marcó un período de efervescencia intelectual en Europa, con el florecimiento de la escolástica, un método de enseñanza que se centraba en la lectio (exposición y comentario de textos) y la disputatio (debate entre maestro y alumnos). En este contexto, la llegada de la filosofía aristotélica revolucionó el pensamiento occidental, especialmente en la Universidad de París, Seguir leyendo “Exploración de la Teología Natural de Tomás de Aquino: Existencia y Esencia Divina” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Contexto

La obra y el pensamiento de Santo Tomás se enmarcan en un contexto de amplia producción teológica y comentarios sobre las Sagradas Escrituras. Si bien sus opúsculos filosóficos, como Sobre el ente y la esencia, son escasos, sus razonamientos filosóficos se encuentran en obras teológicas como la Suma contra gentiles, la Suma Teológica y en las Cuestiones Disputadas (sobre la verdad, la potencia, el alma, etc.). Sus comentarios a las obras de Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Síntesis de la Suma Teológica

Introducción

Este texto analiza la obra «Suma Teológica» de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), la cual gira en torno a la existencia de Dios. Santo Tomás, utilizando el método inductivo aristotélico, busca demostrar racionalmente la existencia de Dios y su relación con el mundo y el hombre.

Influencia Aristotélica y Dios como Creador

Tomás de Aquino adopta de Aristóteles la demostración de la existencia de Dios como acto puro, inmutable y perfecto, cuya actividad principal es pensarse a Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Síntesis de la Suma Teológica” »

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

El Problema de Dios

La demostración de la existencia de Dios no solo es posible, sino también necesaria, ya que no es evidente para el entendimiento humano. Este pensamiento sorprende por su vigencia. Hay dos formas de intentar demostrar su existencia. La primera, propuesta por Kant, es el argumento ontológico. Es un argumento a priori que parte de Dios y deduce su existencia: Dios es el ser mayor, por lo tanto, es necesario que exista. Este camino, que va de la causa al efecto, no convence a Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios” »

Análisis de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino

TEXTO 1

El texto se sitúa en la Edad Media, siglo XIII, en el cual, gracias a que los musulmanes restablecieron a los grandes filósofos griegos, los cristianos pudieron entrar en contacto con ellos. Así, Santo Tomás intentaba explicar de forma racional la existencia de Dios por medio de la filosofía y basándose en Aristóteles. Este texto forma parte de su obra La Suma Teológica, la cual inició en 1266 durante su estancia en Italia.

El tema del texto es la existencia de Dios. Se basa en el Seguir leyendo “Análisis de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino” »

La Ley Natural en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

Introducción

La ley natural, en su formulación tomista, ha constituido y sigue siendo el eje de la doctrina moral católica en cuanto a la ordenación racional de la conducta humana basada en las demandas de la naturaleza.

¿La ley natural comprende muchos preceptos o solo uno?

La razón se divide en:

La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Estructura del Ser, del Conocer y Demostración de la Existencia de Dios

La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

Introducción

La obra de Santo Tomás de Aquino, La Suma Teológica, aborda los problemas de su tiempo y busca un equilibrio entre la filosofía y la fe. Desde una perspectiva aristotélica, incorpora ideas del agustinismo medieval, creando un sistema teológico y filosófico único.

La Estructura del Ser

Santo Tomás acepta las estructuras aristotélicas del ser y hace hincapié en dos aspectos fundamentales:

Análisis del Fragmento de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

Contexto del Fragmento

El fragmento que estamos comentando pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en el último de sus periodos de vida (1266-1273). Este fragmento pertenece al artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente y concluye con la idea de que no lo es.
  2. El segundo se plantea la cuestión de si es demostrable la existencia de Dios; tras analizar Seguir leyendo “Análisis del Fragmento de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino” »