Archivo de la etiqueta: Socrates

Explorando las Ideas de Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates: Un Viaje Filosófico

Heráclito

Su tratado está dividido en tres partes: el universo, la política y la teología. Centró su filosofía en el problema del cambio. Observando lo que ocurre con los fenómenos sensibles, mutables y variables, creyó que no había nada inmóvil o inmutable, y que la realidad se transforma continuamente. La experiencia del movimiento llevó a este sabio a entender que la realidad última, o su primer principio, no puede ser algo estático, como parecían defender los filósofos que lo precedieron, Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates: Un Viaje Filosófico” »

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política

A. Origen de la Reflexión Ética

Los primeros en plantear cuestiones éticas fueron los sofistas griegos. Un rasgo común fue el relativismo cultural y moral. Negaron la existencia de principios morales con validez universal, pues cada sociedad establece sus convenciones según sus intereses económicos, políticos, culturales, etc. Entre los sofistas destacó la figura de Protágoras con su pensamiento relativista. En oposición al relativismo moral Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado” »

Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde los Pre-Socráticos hasta la Escolástica

Disciplinas Filosóficas y Ejemplos

  1. Metafísica: Estudia la naturaleza de la realidad. Ej.: Ontología, el ser y sus modalidades.
  2. Epistemología: Investiga el conocimiento y sus límites. Ej.: Teorías de la verdad.
  3. Ética: Reflexiona sobre la conducta humana y lo bueno/malo. Ej.: Virtudes y deontologías.
  4. Estética: Analiza la belleza y el arte. Ej.: Críticas a distintas manifestaciones artísticas.
  5. Lógica: Examina el razonamiento y la argumentación. Ej.: Silogismos y falacias.
  6. Filosofía política: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde los Pre-Socráticos hasta la Escolástica” »

Exploración de la Filosofía Antigua: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales

Filosofía Antigua

1. Objetivo del Estudio Histórico

Se afirma que fue Pitágoras quien emplearía por primera vez el término filosofía. No cabe la menor duda de que este término fue elaborado por un espíritu religioso, ya que solo a los dioses les era posible adquirir la sophia (sabiduría), es decir, la posesión total y evidente de la verdad. En cambio, al hombre solo le compete aspirar a esta sophia (aproximación a la verdad), una tendencia o amor al saber insatisfecho.

El estudio de la historia Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Antigua: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales” »

Explorando la Acción Humana, el Conocimiento del Bien y la Ética: Visiones de Sócrates y los Sofistas

La Acción Humana: Exceso y Búsqueda de Sentido

La acción humana es considerada «excesiva» y «desequilibrante» porque no se limita a la simple supervivencia ni a la satisfacción de necesidades inmediatas. A diferencia de otros seres vivos, el ser humano actúa movido por deseos que van más allá de lo necesario, lo que genera un constante impulso de transformación y búsqueda de sentido.

El filósofo afirma que la acción nunca tiene un carácter concluyente, ya que está motivada por el deseo. Seguir leyendo “Explorando la Acción Humana, el Conocimiento del Bien y la Ética: Visiones de Sócrates y los Sofistas” »

Filosofía Antigua: Origen, Escuelas y Pensadores Clave

Resumen de la Filosofía Antigua y sus Principales Exponentes

La filosofía, entendida como el amor por la sabiduría (philo-sophia), surgió en la antigua Grecia en el siglo VI a.C. como una disciplina racional que buscaba explicar la realidad sin recurrir a mitos o dioses. Los primeros filósofos comenzaron preguntándose sobre el origen del universo, pero con el tiempo, la filosofía se diversificó hacia la ética, la política, la epistemología y la metafísica.

Periodos de la Filosofía Antigua

La Seguir leyendo “Filosofía Antigua: Origen, Escuelas y Pensadores Clave” »

Explorando la Gnoseología, Sócrates y las Humillaciones Filosóficas

Gnoseología: Explorando el Conocimiento de la Realidad

La gnoseología se ocupa de nuestro conocimiento de la realidad. Analiza las posibilidades y los límites del saber humano, los distintos métodos que empleamos para conocer y cómo la razón y los sentidos contribuyen a la construcción del conocimiento.

Como la metafísica, la gnoseología también se subdivide en áreas de investigación:

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica y Presocrática: Ideas, Realidad y Conocimiento

Las Ideas y sus Propiedades en la Filosofía Platónica

Según Sócrates, los conceptos universales, como el de Bien en sí o el de Justicia en sí, pueden ser alcanzados por la razón. Esta debe descubrirlos y extraer la luz del interior del alma. Se encuentran dentro del alma porque existen en un mundo aparte, al que solo ella puede acceder.

La conclusión a la que llegó el filósofo ateniense fue que las ideas no existen en las cosas, sino que tienen una realidad en sí.

La idea de «cuadrado», Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica y Presocrática: Ideas, Realidad y Conocimiento” »

Explorando la Naturaleza Humana: Un Recorrido Filosófico

1. La Reflexión Filosófica sobre el Ser Humano

Kant plantea 3 grandes preguntas filosóficas:
1) ¿Qué puedo conocer?: Gnoseología.
2) ¿Qué debo hacer?: Ética.
3) ¿Qué me cabe esperar?: Metafísica y religión.
Todo esto se resume en una: ¿Qué es el ser humano?: Antropología filosófica.

Importancia de la pregunta

Conocer qué es el ser humano nos ayuda a entender su realidad y a responder sobre la supervivencia más allá de la muerte.

Doble Experiencia Humana (Según Descartes)

Glosario Filosófico: Conceptos Clave de Sócrates y Platón

Agnosticismo: Es la idea de que no es posible el conocimiento de los dioses. No entra a cuestionar su existencia, sólo mantiene que, dada la dificultad de la cuestión, no podemos decir nada sobre ella.

Concepto universal: Expresa la esencia (éidos) inmanente a todas las cosas de una misma especie, lo que hace que las cosas sean lo que son. Los que más interesan a Sócrates son aquellos que se refieren a entidades morales, como la virtud, la justicia, la bondad.

Conocimiento intelectual: Para Sócrates, Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Conceptos Clave de Sócrates y Platón” »