Archivo de la etiqueta: San agustin

Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica

La *Summa Theologiae* y su Impacto

La *Summa Theologiae* es un tratado de teología escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos, entre ellos, por su secretario, fiel amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable.

Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica” »

Conceptos Clave de Psicología y Filosofía: Desde Pavlov hasta los Criterios de Verdad

Pavlov y el Condicionamiento Clásico

Iván Pavlov, a través de sus experimentos, demostró que tenemos respuestas innatas asociadas a estímulos neutros. Al presentarse estos estímulos, se da la misma respuesta.

Ante estímulos incondicionados tenemos respuestas incondicionadas. Pero al incluir un condicionamiento que no suscita ninguna respuesta, se genera una respuesta incondicionada ante el estímulo incondicionado y, posteriormente, esa respuesta se vuelve condicionada respecto al estímulo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Psicología y Filosofía: Desde Pavlov hasta los Criterios de Verdad” »

Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Un Recorrido por sus Ideas

San Agustín de Hipona: Síntesis del Pensamiento Patrístico

San Agustín de Hipona es considerado la culminación y síntesis del pensamiento de los Padres de la Iglesia, periodo conocido como Patrística, que se centra en el estudio del cristianismo durante los primeros siglos. Desarrolló teorías sobre la relación entre la fe y la razón, así como el sincretismo de filosofías paganas como el neoplatonismo y el estoicismo.

Problema de Dios

San Agustín defiende el creacionismo, explicando que Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Un Recorrido por sus Ideas” »

Fe y Razón: Perspectivas de Santo Tomás, San Anselmo, San Agustín y Ockham

San Anselmo y Santo Tomás: Dos Enfoques sobre la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino y San Anselmo, ambos filósofos de la escuela escolástica de la filosofía medieval, buscan entender la relación entre Dios y la razón con enfoques muy diferentes. Anselmo propuso el argumento ontológico a priori, que postula que la existencia de Dios debe ser cierta si este es considerado un ser supremo perfecto, dado que al no existir, esto se anula. En cambio, para explicar la existencia de Dios, Santo Seguir leyendo “Fe y Razón: Perspectivas de Santo Tomás, San Anselmo, San Agustín y Ockham” »

San Agustín: Pensamiento, Fe y la Búsqueda de la Verdad

Los Padres de la Iglesia

La Iglesia tenía encomendadas tres tareas a los cristianos:

  • Explicar y hacer comprender a los fieles sus creencias.
  • Ante la necesidad de evangelizar y entenderse, tenían que convencer a los creyentes y buscar adeptos entre todos los grupos sociales. Para ello, tenían que elaborar un discurso para atraerlos. Pablo de Tarso.
  • Intentar expandir por el mundo y transmitir el mensaje de Jesucristo (amar si os queréis salvar).

De esto surgían sectas con interpretaciones distintas, Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

Platón y San Agustín: Ética, Política y Antropología

Virtud (Ética)

Otro modo de entender la virtud es como justicia: La ética de Platón es eudemonista (autorrealización como sosiego y tranquilidad del alma). Esto significa que la moral se dirige hacia la conquista del bien supremo, es decir, la felicidad. Platón dice que este bien supremo es un especial estado del alma, que sólo se consigue con un desarrollo armonioso de la personalidad humana. El hombre (ser racional), alcanza la perfección del alma con el ejercicio de la virtud. A las tres Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Ética, Política y Antropología” »

Filosofía Clásica y Medieval: Conceptos Clave de Pensadores Influyentes

Descartes y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes distingue tres sustancias en la realidad: el sujeto del conocimiento (la realidad pensante), Dios (la realidad infinita) y las cosas del mundo (sustancia extensa). En cuanto a la primera verdad, el sujeto pensante, Descartes cree encontrar una verdad absoluta, inmune a toda duda: «Yo pienso, luego existo«. Con esto demuestra la existencia de la primera sustancia. Esta primera certeza es el prototipo de toda verdad, la más perfecta de las intuiciones, Seguir leyendo “Filosofía Clásica y Medieval: Conceptos Clave de Pensadores Influyentes” »

San Agustín: Trayectoria Filosófica y Teológica

Tras nueve años como adepto, San Agustín escribe importantes documentos contra el maniqueísmo. Desilusionado por la imposibilidad de conciliar principios contradictorios, se adhiere al escepticismo.

El Escepticismo en la Filosofía de San Agustín

Es fundamental sintetizar el escepticismo, ya que influye en la obra de San Agustín. El escepticismo, del griego «examinar», niega la posibilidad de conocer la realidad fuera de la percepción humana. La duda, inherente al escepticismo, atrae a San Agustín Seguir leyendo “San Agustín: Trayectoria Filosófica y Teológica” »

San Agustín: Pensamiento, Fe, Razón y la Influencia de Aristóteles en la Filosofía Medieval

San Agustín de Hipona

1. La búsqueda de la verdad

Existe una primera verdad irrebatible: la de la propia existencia, sobre la que no cabe posibilidad alguna de engaño. Pero la búsqueda de la verdad de San Agustín va más allá: busca la verdad necesaria, inmutable y eterna que está en Dios, y sólo Dios es la verdad que se encuentra en el interior del alma. Esa búsqueda va de lo exterior (las cosas) a lo interior (el alma); en ella se realiza el descubrimiento de «verdades, reglas o razones Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Fe, Razón y la Influencia de Aristóteles en la Filosofía Medieval” »

Filosofía Medieval: Patrística y el Pensamiento de San Agustín

Filosofía Medieval. Parte I: Patrística

Introducción

El acontecimiento decisivo para el comienzo de este periodo fue el nacimiento de Jesús de Nazaret y el surgimiento, tras su muerte, del cristianismo. El tema central de la filosofía de este periodo es la teología, ciencia que se encarga de estudiar el conjunto de conocimientos relacionados a lo divino, a Dios y todo lo relacionado. Esta filosofía se basó en gran medida en la autoridad de los textos sagrados, la tradición y los antiguos Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Patrística y el Pensamiento de San Agustín” »