Archivo de la etiqueta: religión

Ciencia, Religión y Tecnología: Diferencias y Evolución Histórica

¿Qué es la Ciencia y en qué se diferencia de la Religión, el Sentido Común y la Tecnología?

Ciencia

La ciencia es un discurso racional que busca explicar el funcionamiento del mundo en sus diversas facetas. Se rige por una serie de reglas y normas, que incluyen:

  • Definición de un objeto de estudio.
  • Identificación de la disciplina pertinente.
  • Aplicación de métodos y metodologías para verificar teorías (empírica, racional y generalización).

El discurso científico debe ser racional, empírico, Seguir leyendo “Ciencia, Religión y Tecnología: Diferencias y Evolución Histórica” »

Actitudes Religiosas y el Sentido de la Vida: Una Perspectiva Filosófica

Actitudes Religiosas: Reconocimiento, Pudor, Temor Ético y Fascinación

Ante la realidad trascendente del misterio, el ser humano experimenta diversas actitudes:

Actitud de Reconocimiento

La actitud de reconocimiento implica:

Nietzsche: Moral, Superhombre y Crítica a la Filosofía Tradicional

El principal error de la moral tradicional es ir contra la naturaleza, contra la vida. Es aquella moral que, en virtud de leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida y a los instintos primordiales de la vida.

Tipos de Moral según Nietzsche

Nietzsche distingue dos tipos de moral:

Feuerbach y la Crítica a la Religión: Liberación Humana y Materialismo

Ludwig Feuerbach (1804-1872): Entre el Idealismo y el Materialismo Revolucionario

Ludwig Feuerbach (1804-1872), destacado filósofo alemán y discípulo de Hegel, desempeñó un papel esencial al conectar la corriente especulativa del idealismo alemán, representada por Hegel, con el pensamiento y la acción revolucionarios. Karl Marx fue su principal heredero y continuador. Después de la muerte de Hegel en 1831, la atención filosófica se centró en el complejo problema de Dios, marcando la escisión Seguir leyendo “Feuerbach y la Crítica a la Religión: Liberación Humana y Materialismo” »

Explorando la Realidad: Materia, Vida, Religión y Metafísica

El Universo: De las Cosmovisiones Antiguas a la Física Moderna

El Mundo como una Totalidad Limitada

Los pueblos primitivos ofrecieron explicaciones mítico-religiosas sobre el origen y la estructura del universo. Estas cosmogonías solían ser teogonías, explicando la constitución del mundo mediante sucesivas generaciones de divinidades. Así, establecían un orden y una jerarquía que representaba la distinción de los niveles del universo y el equilibrio entre sus componentes.

El Sistema Geocéntrico

La Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Materia, Vida, Religión y Metafísica” »

Explorando las Cosmovisiones del Ser Humano: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Conceptos Fundamentales

  1. Antrophos: Término griego que se utiliza científicamente para referirse al ser humano como tal.
  2. Antropología física: Estudia las estructuras corpóreas y sus posibilidades vitales.
  3. Origen del ser humano: Hace aproximadamente 30 millones de años, de un tronco de primates se desprendieron dos ramas que evolucionaron separadamente:
    • Póngidos: Antepasados de los grandes monos actuales (gorila, chimpancé, orangután).
    • Homínidos: De donde provendría el ser humano.
    Se sostiene Seguir leyendo “Explorando las Cosmovisiones del Ser Humano: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Relaciones y Evolución del Derecho: Economía, Religión, Poder y Globalización

Derecho y Economía: Evolución y Relaciones

El Derecho está en constante interacción con otros sistemas normativos, como la moral, los usos sociales, los derechos humanos y la cultura, influenciado y afectado por ellos. Esta relación puede ser de cooperación, neutralidad o tensión. La interacción también se da entre el Derecho y la economía, con especial intensidad en nuestra época.

La Independencia de la Economía de la Filosofía Moral

A lo largo de la historia, la economía estuvo enmarcada Seguir leyendo “Relaciones y Evolución del Derecho: Economía, Religión, Poder y Globalización” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía, Religión y Moral Occidental

Crítica a la Filosofía

Nietzsche define la metafísica como la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero lo hace como si estos fueran las verdades fundamentales. La metafísica es una inmensa ficción o sueño que el hombre se inventa. La situación del metafísico respecto al texto de la naturaleza es como la del intérprete que da del pasaje de un autor una explicación más profunda que la que este encerraba, de manera que, en realidad, no ha explicado, sino oscurecido, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía, Religión y Moral Occidental” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia

Nietzsche: Ruptura con la Tradición Filosófica Occidental

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Nietzsche puede entenderse como un desenmascaramiento. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia” »

Explorando las Diferencias entre Filosofía, Ciencia y Religión

Diferencias Fundamentales entre el Saber Religioso y el Saber Filosófico

Existen diferencias clave entre el enfoque religioso y el filosófico hacia el conocimiento y la comprensión del mundo: