Archivo de la etiqueta: Razon

Análisis Comparativo: Filosofía de Tomás de Aquino y René Descartes

Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Conocimiento y Existencia de Dios

Tomás de Aquino, filósofo seguidor de Aristóteles, sostenía que el conocimiento humano se origina en los sentidos, incluso en la búsqueda de Dios. Para él, la razón (filosofía) y la fe (teología) son distintas pero complementarias. Consideraba que la razón, don divino, debe ser utilizada plenamente.

Tomás aceptaba las verdades reveladas por Dios, pero afirmaba que la filosofía respalda la teología al demostrar Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Filosofía de Tomás de Aquino y René Descartes” »

Filosofía de San Agustín

S.Agust:


 en su obra existe una sola vdd, la revela por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor.»cree para comprender», nos dice en una clara expresión de predominio de la fe;
Sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la vdd, Dios y todo lo creado por DiosDios. La relig:

este es el tema q mas ocupa a s.Agust. Su filo es preodminantmnt una teología, siendo no solo la vdd a la q aspira el conocm sino el fin al q tiende la vida del hombre. La negación Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín” »

Filosofía de la vida según José Ortega y Gasset

Filosofía de la vida

Su filosofía de la vida:

  • Para Ortega, la historia de la filosofía ha discurrido por dos grandes fases o periodos:
    • Realismo: Es la línea que ha seguido la filosofía desde su nacimiento en Grecia hasta los comienzos de la Edad Moderna. Se caracteriza por imponerse la cosa sobre el nombre.
    • Idealismo: A partir de la Edad Moderna. Para esta corriente, quien se impone es el hombre por medio de la razón.

La Relación entre Filosofía y Fe a lo largo de la Historia

Antigüedad y Cristianismo Primitivo

Las relaciones iniciales entre filosofía y fe cristiana estuvieron marcadas por diferentes perspectivas:

  • Pablo de Tarso: Consideraba la Buena Nueva como un complemento a la filosofía en la búsqueda de la verdad sobre Dios. Sin embargo, su teoría no fue ampliamente aceptada, lo que lo llevó a cambiar su enfoque.
  • Justino de Roma: Afirmaba la superioridad de la religión sobre la filosofía, argumentando que la religión ofrecía soluciones a los problemas filosóficos. Seguir leyendo “La Relación entre Filosofía y Fe a lo largo de la Historia” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Relevancia

Origen filosofía:


proviene del griego y significa amigo(filos) de la sabiduría(Sofía)etimológicamente significa deseo de conocer,cuando hablamos de la filo. Es una peculiar forma de saber:racinar,sistemático y critico.Primer lugar jonia s.VI a.C en ese momento el S.H observa lo que les rodea,marivillado y extrañado, por primera vez convencido de la existencia de una explicación racional capaz de desvelar el orden y sentio oculto d todo ello hablamos de la aparición de la filosofíaEL conocimiento Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Relevancia” »

San Agustín: Conocimiento, Cosmología, Antropología y Política

1. Conocimiento

Para San Agustín, no hay una distinción clara entre razón y fe. Ambas colaboran para comprender la única Verdad, revelada por la religión. La fe ilumina a la razón, y la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe y luego contribuye a la aclaración de sus contenidos.

San Agustín afirma la necesaria certeza de la propia existencia. La razón, buscando la verdad, se auto-trasciende al encontrar en ella las ideas, verdades inmutables que no proceden de la experiencia.

Distingue entre Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Cosmología, Antropología y Política” »

Fe y Razón: Una Relación Armónica

Fe y razón:
Su relación concede mayor Autonomía a la filosofía, pues se basa en principios evidentes pa la Razón natural.
/1-expuso el problema (método escolástico): fideísmo→fe Como Imperio al de la razón, innecesaria la razón, creer y ya esta. Contra el fideísmo expuso q la fe y la razón son distintas, pero no Opuestas. Si puede haber colaboración. Si tiene sentido q la razón Discurra sobre las verdades de fe./2-en el pensamiento filosófico de San Agustín se puede observar una Seguir leyendo “Fe y Razón: Una Relación Armónica” »

Explorando la Naturaleza Humana: De los Mitos a la Libertad

1. Los Inicios de la Reflexión sobre la Naturaleza Humana

1.1. Respuestas Mitológicas

Desde tiempos remotos, al liberarse de la urgencia de satisfacer sus necesidades básicas, los seres humanos comenzaron a usar su inteligencia para descubrir y controlar su entorno, buscando facilitar su existencia. Este proceso les permitió dedicar tiempo a la reflexión, cuestionándose sobre el mundo que los rodeaba. Así surgieron diferentes formas de respuesta, entre ellas, la mitología.

Las respuestas míticas Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: De los Mitos a la Libertad” »

La Ilustración y el Contrato Social según Kant

La Ilustración según Kant

Causas de la Carencia de Ilustración

  • Cobardía
  • Pereza

El Papel de los Tutores

* Se erigen como guías espirituales. * Alimentan la cobardía presentando la emancipación como peligrosa.

La Emancipación

* Implica el uso de la propia razón. * Supone renunciar a ser guiados por otros. * Conduce a la autonomía.

El Giro Copernicano

* Analogía con la revolución copernicana. * Cambio metodológico para entender el conocimiento científico. * El sol (razón) en el centro, la tierra Seguir leyendo “La Ilustración y el Contrato Social según Kant” »

Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche

este fragm pertence al capitulo 3,»la razón» en la filosofía de la obra de Nietzsche «crepúsculo de los ídolos» cuyo subtitulo es como se filosofa con el martillo.Esta obra pertenece a su ultimo periodo,que es el mas critico de toda su obra.En el critica a la cult de occide donde afirma que el intento de instaurar la racionalidad propia de la filosofía eleata ha sido el mayor error de la civiliz de occid.Aquí se diferencia la filosof dualista,dnde se sistingue la metafísica,epistem y moral. Seguir leyendo “Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche” »