Archivo de la etiqueta: Razon

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles

Cuerpo y Alma: La Unidad Sustancial

Para Aristóteles, el cuerpo es la materia que compone todo ser vivo. El alma, en cambio, es la forma que da vida a esa materia. El ser humano, al igual que todos los seres vivos, es la unión sustancial de cuerpo y alma.

El Alma como Principio de Vida

El alma se entiende como el principio de vida que anima al cuerpo. Aristóteles argumenta que no tiene sentido concebir un alma separada del cuerpo, lo que dificulta la Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón” »

Fe y Razón en San Agustín: Un Camino Hacia la Verdad

Fe y Razón: Creer para Entender en el Pensamiento Agustiniano

El pensamiento agustiniano puede definirse como una fusión entre Fe y Razón.

Una vez probada la existencia de la verdad, Agustín intenta describir el camino hacia ella. La posesión de la verdad, antes que ser objeto de la ciencia, es objeto de la sabiduría, puesto que tener sabiduría hace feliz al ser humano. Por ello, la búsqueda de la Verdad no es únicamente un método de conocimiento, sino un «camino espiritual», un recorrido Seguir leyendo “Fe y Razón en San Agustín: Un Camino Hacia la Verdad” »

Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia

La Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica

La ética de Kant se basa en la idea de que la moral no puede depender de experiencias o deseos individuales, sino que debe surgir de principios universales. Para él, la razón tiene dos usos: el teórico (que busca conocer el mundo) y el práctico (que determina cómo debemos actuar). En su Crítica de la Razón Práctica, Kant se pregunta cómo se puede determinar la voluntad moralmente y si hay un principio que, sin depender de factores externos, Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia” »

Descartes y los Límites del Conocimiento en la Era Digital: Razón, Dios y Sociedad

Descartes y los Límites del Conocimiento en la Era Digital

El problema del conocimiento ha sido clave en la filosofía, y Descartes intentó resolverlo con su método basado en la duda. Según él, el conocimiento solo es válido si parte de una base absolutamente segura, eliminando cualquier posibilidad de error. Hoy en día, este enfoque sigue siendo útil para entender los límites del conocimiento en un mundo lleno de información, pero también de desinformación.

Descartes sostenía que los Seguir leyendo “Descartes y los Límites del Conocimiento en la Era Digital: Razón, Dios y Sociedad” »

Filosofía y Ética: Conceptos Clave, Teorías de la Verdad y Moralidad

Explorando los Fundamentos del Conocimiento y la Moral

Orígenes del Conocimiento

  • Empirismo (Hume): El conocimiento deriva de la experiencia sensorial, basado en impresiones y hábitos. La experiencia puede ser engañosa, pero todo conocimiento es empírico.
  • Racionalismo (Descartes): El conocimiento proviene de la razón, ideas innatas, intuición y deducción.
  • Criticismo (Kant): El conocimiento surge de la experiencia sensorial estructurada por formas y categorías a priori de la razón. La experiencia Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Conceptos Clave, Teorías de la Verdad y Moralidad” »

La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social

Contexto filosófico

La Ilustración no es una única doctrina, sino una actitud intelectual que se dio en el siglo XVIII. Se caracteriza por el optimismo en el poder de la razón y la creencia de que se puede mejorar la sociedad y la política usando principios racionales. Por eso, se la conoce también como el Siglo de las Luces.

En este contexto, tuvieron una especial relevancia los enciclopedistas franceses: escritores, hombres de ciencia y filósofos que participaron en la redacción de una gran Seguir leyendo “La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social” »

Conocimiento Sensible y Racional: Percepción, Conceptos y Juicios

El Conocimiento Sensible

Se puede definir el conocimiento sensible como el resultado de la interpretación que hacen nuestro cerebro y nuestra mente de las sensaciones captadas por los órganos sensoriales. Si es un resultado, lo será de un proceso que comienza con las sensaciones y culmina en una representación mental, la interpretación que hace nuestro cerebro y mente de las sensaciones: una percepción.

Las sensaciones son la consecuencia de la estimulación de los órganos de los sentidos por Seguir leyendo “Conocimiento Sensible y Racional: Percepción, Conceptos y Juicios” »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética

1. La Teoría Kantiana del Conocimiento

El conocimiento es posible, según Kant, gracias a tres facultades: SENSIBILIDAD, ENTENDIMIENTO Y RAZÓN.

A) La Sensibilidad

La primera facultad trascendental (que hace posible el conocimiento) es la sensibilidad. Aquí se muestra cómo Kant se aproxima al empirismo de Hume, pues Kant reconoce la importancia de todo el material empírico que nuestros sentidos nos suministran y que constituye el contenido básico del conocimiento. El material que usamos para elaborar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética” »

Desentrañando la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis del Crepúsculo de los Ídolos

»Contrapongamos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros….»

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a ‘realidad’, lo que, según Nietzsche, es un engaño motivado por el medio a la contingencia y al perpetuo devenir. No existe tal opción entre ‘apariencia’ y ‘realidad’. Lo que se considera ‘apariencia’ es la única realidad que existe. Seguir leyendo “Desentrañando la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis del Crepúsculo de los Ídolos” »

Glosario y Reflexiones sobre la Filosofía Cartesiana: Conceptos Clave

Razón: Facultad natural del hombre, innata, instrumento general del conocimiento. También se le denomina buen sentido y es igual en todos los hombres. Por eso, la diversidad de opiniones proviene solo del modo como se aplica (método).

Realidad formal: Realidad de la idea en sí misma, es decir, el ser un acto o modo subjetivo del pensamiento. Según dicha realidad no hay diferencias entre unas ideas y otras.

Realidad objetiva: El contenido de una idea en tanto que ella es representación de una Seguir leyendo “Glosario y Reflexiones sobre la Filosofía Cartesiana: Conceptos Clave” »