Archivo de la etiqueta: Positivismo

El Saber Filosófico y la Distinción entre Ciencia y Filosofía

Introducción: La Filosofía como Cuestionamiento

El saber filosófico se caracteriza por su constante cuestionamiento de todo lo que nos rodea: la realidad, las relaciones humanas, la ética y la política. Este cuestionamiento da origen a problemas que la filosofía aborda a través del uso crítico de la razón.

Kant y la Separación entre Filosofía y Ciencia

Kant distinguió el saber filosófico del científico, argumentando que la filosofía se ocupa de las ideas, mientras que la ciencia se centra Seguir leyendo “El Saber Filosófico y la Distinción entre Ciencia y Filosofía” »

Normas, Principios y Valores en la Teoría del Derecho: Un análisis del Normativismo, Positivismo e Iusnaturalismo Inclusivo

Normas, Principios y Valores en la Teoría del Derecho

(5) Normas, principios y valores en la teoría del derecho:

Hablar de normativismo encierra una referencia fuerte al concepto de norma; más allá de la constatación genérica de que todo derecho se ocupa de cómo deben comportarse los ciudadanos. Incluso cuando se sugiere que el derecho acaba siendo lo que deciden los jueces, se da por sobreentendida la existencia de una norma: los jueces saben qué deben decidir en cada caso.

El planteamiento Seguir leyendo “Normas, Principios y Valores en la Teoría del Derecho: Un análisis del Normativismo, Positivismo e Iusnaturalismo Inclusivo” »

Justicia, Leyes y Derechos Humanos: Un Análisis Filosófico

Éticas de la Justicia

Buscan un ideal de convivencia humana. ¿Qué debemos entender por justicia?

Definición de Justicia

  1. Actuación que respeta las leyes establecidas: Lo injusto sería que a la hora de juzgar no se respetasen las normas. La legalidad la dicta la ley (criterio político), pero ¿cómo sabemos que las leyes son justas? Hay algunas leyes, como en los sistemas totalitarios, donde las normas no son justas.
  2. Justicia como cualidad de las leyes – Legitimidad: Si son como deben ser, son Seguir leyendo “Justicia, Leyes y Derechos Humanos: Un Análisis Filosófico” »

Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa

Empirismo

El empirismo es una escuela filosófica desarrollada en Gran Bretaña en los siglos XVI y XVII. Sus principales exponentes fueron Francis Bacon, John Locke y David Hume.

Principios del Empirismo

  1. El origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de los sentidos. Sin experiencia sensible, no hay posibilidad de pensamiento.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas.
  3. El único criterio de verdad es la evidencia sensible.
  4. El conocimiento está limitado por la experiencia.
  5. El modelo y método a seguir Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa” »

Nietzsche y el Contexto Filosófico del Siglo XIX

Nietzsche y su Vida

Friedrich Nietzsche nació en 1844 en una familia luterana. Sufría de migrañas, lo que influyó significativamente en su vida y obra. A los 19 años, fue nombrado profesor universitario, pero renunció debido a su enfermedad. Viajó por Italia, Suiza y Francia en busca de climas más favorables.

Posteriormente, tuvo un período de lucidez en el que escribió prolíficamente. Sin embargo, fue ingresado en un hospital psiquiátrico, donde permaneció hasta su muerte en 1900. Su Seguir leyendo “Nietzsche y el Contexto Filosófico del Siglo XIX” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea comprende los siglos XIX y XX. La característica más sobresaliente es la disparidad de enfoques, sistemas y escuelas. Encontramos una filosofía de multitud de corrientes y problemas. Los rasgos definitorios de esta filosofía posthegeliana serían la desaparición de lo trascendente, la crisis de la razón, la preocupación por la ciencia y el lenguaje.

A esta proliferación de puntos de vista y escuelas contribuyeron factores socioculturales: Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave” »

Explorando la Ciencia, la Filosofía y el Conocimiento

Ciencia, Ideología y Filosofía

Ciencia: Saber descriptivo, definitivo y clasificatorio. Se pregunta sobre su objeto de estudio utilizando métodos propios.

Ideología: Es una forma de entender el mundo. Configura una edición de la vida, una concepción del hombre y dota de sentidos a las acciones humanas.

Filosofía: En cambio, la pregunta en filosofía es movilizadora, crítica, deconstructiva; está referida a cuestiones barritivas de sentido y comprensión.

Requisito de Conocimiento: Creencia, Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Filosofía y el Conocimiento” »

Nihilismo, Positivismo y Teoría Crítica: Una Exploración Filosófica

Nihilismo

Nihilismo Activo y Pasivo

Nietzsche emplea el término nihilismo con dos significados:

  • Activo: Como signo del creciente poder del espíritu.
  • Pasivo: Como decadencia y retroceso del poder del espíritu.

El nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nihilismo, ya que tal voluntad es la esencia de la vida.

Según Nietzsche, el nihilismo pasivo está a punto de llegar porque todos los valores creados por la cultura occidental son Seguir leyendo “Nihilismo, Positivismo y Teoría Crítica: Una Exploración Filosófica” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Modernidad y el Nihilismo

La vida de Nietzsche (1844-1900) se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. En enero de 1889 sufre un colapso que le incapacita de cualquier actividad intelectual. Por eso sus escritos son de 1888, entre ellos El Crepúsculo de los Ídolos (1889) subtitulado como Cómo se filosofa a martillazos. Este texto pertenece a la obra Crepúsculo de los Ídolos, está escrito en un estilo expresivo, con metáforas irónicas, con muchas palabras entrecomilladas y polémico, con descalificaciones Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Modernidad y el Nihilismo” »

Introducción a las Disciplinas Filosóficas: Conceptos Fundamentales y Perspectivas

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el científico y que solo puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

Grados de Abstracción

La abstracción es un modo de pensar mediante el cual separamos conceptualmente algo de un objeto porque se considera universal, general o necesario. Existen tres grados de abstracción:

  1. Prescindimos de las características individuales y concretas de los seres para Seguir leyendo “Introducción a las Disciplinas Filosóficas: Conceptos Fundamentales y Perspectivas” »