Archivo de la etiqueta: Platon

Conceptos Clave de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a la Ética Helenística

Mito y Logos: El Origen del Pensamiento Racional

Mito: El mito es una narración simbólica que explica el origen del mundo, fenómenos naturales o aspectos de la vida humana mediante seres divinos o sobrenaturales. En la filosofía antigua, el mito fue una herramienta inicial para comprender la realidad. Hesíodo, en Teogonía, explicó el origen del cosmos a partir de la genealogía de los dioses. Sin embargo, los presocráticos como Tales de Mileto y Anaximandro buscaron reemplazar las explicaciones Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a la Ética Helenística” »

Compendio de Escuelas Filosóficas: Platón, Aristóteles y Otros

Empirismo

Escuela filosófica desarrollada en las Islas Británicas entre los siglos XVI-XVIII. Sus mayores representantes son Bacon, Locke, Berkeley y Hume. El origen del empirismo podemos encontrarlo en la filosofía de Aristóteles, quien utiliza el término griego empeiria, del que procede el concepto, para designar un conocimiento derivado de la experiencia.

Características principales:

Filosofía Presocrática a Platón: Evolución del Pensamiento y Ética en la Antigua Grecia

1. Características Principales de los Autores de la Escuela de Mileto

Los primeros filósofos griegos vivieron entre los siglos VI y V a. C. Nos referimos a ellos como filósofos presocráticos, ya que son anteriores a Sócrates. Su interés principal fueron los problemas vinculados con la naturaleza, el cambio y el origen común de todo lo que existe. Los filósofos presocráticos pensaban que, para comprender lo que es la fisis, hacía falta distinguir las apariencias de la realidad. Estaban convencidos Seguir leyendo “Filosofía Presocrática a Platón: Evolución del Pensamiento y Ética en la Antigua Grecia” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible

El Mito de la Caverna: Una Alegoría de la Educación y la Realidad

Introducción

Este fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón, específicamente al célebre Mito de la Caverna. El texto se presenta como un diálogo entre Sócrates y Glaucón, en el que se explica el sentido de esta alegoría mediante la descripción del proceso educativo del alma. La caverna representa, ontológicamente, el ámbito de los seres sensibles y, epistemológicamente, el conocimiento basado en la opinión Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible” »

Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien

Textos de Gnoseología

Texto 1: La Línea Dividida

Presentación: Expone la doctrina de la línea dividida, una metáfora utilizada por Platón para explicar los diferentes niveles de conocimiento y realidad.

Problema filosófico: ¿Cómo podemos dividir y comprender las distintas categorías del conocimiento y de la realidad, distinguiendo entre lo visible y lo inteligible?

Idea principal: Existen distintos niveles de realidad y conocimiento, cada uno con su propio grado de claridad y oscuridad. Platón Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien” »

Exploración del Pensamiento Filosófico desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Los Sofistas y la Evolución de su Función

Los sofistas eran maestros de oratoria ambulantes que viajaban entre las polis enseñando retórica y oratoria, con el objetivo de persuadir al público. Su actividad se desarrollaba en el contexto de la democracia ateniense, donde la participación política era fundamental, aunque restringida a hombres libres con ascendencia ciudadana. El propósito principal de su enseñanza era formar a futuros políticos. Sin embargo, la segunda generación de sofistas Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico desde la Antigüedad hasta la Edad Media” »

Introducción a la Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta el Helenismo

Los Presocráticos

  • Primeros filósofos, anteriores a Sócrates, interesados en la naturaleza (physis).
  • Buscan el arjé (principio fundamental) para explicar el mundo sin intervención de los dioses.

Principales Pensadores y sus Ideas

  1. Tales de Mileto (624-546 a.C.)
    • Considera que el arjé es el agua.
    • Fundador de la escuela jónica y precursor del pensamiento racional.
  2. Anaximandro de Mileto (610-547 a.C.)

Cosmología, Ontología y Gnoseología: Platón y Aristóteles – Escuelas Helenísticas

Cosmología de Platón

El pensamiento de Platón con relación a la constitución del universo es una síntesis entre el atomismo y la filosofía de Anaxágoras. Platón rechaza la solución atomista sobre el origen del universo debido al desorden. Propone que el orden debe provenir del Demiurgo, que actúa sobre el espacio. El Demiurgo puede entenderse como un Dios que actúa sobre la materia tomando las Ideas como modelo, o como una manera mítica que expresa la acción que configura la idea sobre Seguir leyendo “Cosmología, Ontología y Gnoseología: Platón y Aristóteles – Escuelas Helenísticas” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón

Idea

Es un objeto que existe en un mundo separado del material, y se caracteriza por ser universal, eterno, único, perfecto e inmaterial. Esta realidad ideal es la que serviría como modelo al demiurgo (inteligencia ordenadora) en el acto de creación de la realidad material: cada cosa material imita o participa de su Idea correspondiente.

Mundo sensible

Se corresponde con la realidad material, y es el mundo que conocemos a través de los sentidos. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles” »

Fundamentos de la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta las Teorías Psicológicas Modernas

Introducción a la Filosofía

La filosofía es el amor a la sabiduría, el saber racional acerca de la totalidad de las experiencias humanas. Representa el paso del pensamiento irracional al pensamiento racional, de lo mítico a lo real. Las cuestiones fundamentales de la filosofía son tres: realidad, conocimiento y verdad. El nacimiento de la filosofía, como el paso del mito al logos, se sitúa en el siglo VI a.C.

Características de la Filosofía