Archivo de la etiqueta: Platon

Platón: Ideas, Epistemología, Cosmología, Antropología y Política

La Teoría de las Ideas

Como hemos desarrollado en el ejercicio 1, en el fragmento de Platón (comentario de texto), para entender adecuadamente el lugar que ocupa esta idea en el conjunto de su pensamiento, debemos señalar que el objetivo principal de toda su filosofía es proponer el Estado ideal. Platón pretende fundamentar este Estado en la propia realidad, dando lugar a su Teoría de las Ideas y a la epistemología platónica.

La Teoría de las Ideas se centra en la distinción entre el mundo Seguir leyendo “Platón: Ideas, Epistemología, Cosmología, Antropología y Política” »

Comparativa entre las Filosofías de Platón y Nietzsche: Similitudes y Diferencias

Similitudes entre Platón y Nietzsche

Enfoque Moral

Sus filosofías poseen un enfoque eminentemente moral: Platón, en un sentido trascendente, donde la idea de Bien es clave para todo conocimiento verdadero, sentido moral y fundamento político; Nietzsche, en un sentido inmanente a la propia vida.

Función Liberadora del Pensamiento

Tanto Platón como Nietzsche creen que el pensamiento tiene una función liberadora del espíritu social y político. Platón considera esa liberación desde un punto de Seguir leyendo “Comparativa entre las Filosofías de Platón y Nietzsche: Similitudes y Diferencias” »

Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica

Los Sofistas y su Influencia en la Antigua Grecia

En el siglo V a. C. aparecen los sofistas. Los sofistas eran escépticos con respecto a la posibilidad de averiguar verdades absolutas y más bien creían que había razones para defender tanto una tesis como su contraria. Una misma tesis podía resultar verdadera o falsa según se afirma en un contexto u otro. De ahí que estuvieran especialmente interesados en cuestiones de retórica. A esto era a lo que se dedicaban, a enseñar dialéctica y retórica; Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica” »

Ascensión al Conocimiento Verdadero: La Filosofía de Platón

Exposición de la Temática del Texto

El tema del texto es la ascensión al verdadero conocimiento. En La República, Platón nos ofrece una explicación del conocimiento, la dialéctica, basada en la teoría de las ideas. En ella se establece una correspondencia entre los distintos niveles y grados de la realidad y los distintos niveles de conocimiento: la doxa (conocimiento sensible) y la episteme (conocimiento inteligible). A cada uno de ellos le corresponderá un tipo de realidad, la sensible Seguir leyendo “Ascensión al Conocimiento Verdadero: La Filosofía de Platón” »

Epistemología: Conceptos Clave y Teorías del Conocimiento

¿Qué es la epistemología y cuál es su objeto de estudio?

La epistemología, también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que se encarga de examinar las cuestiones relativas al conocimiento. Investiga las herramientas que disponemos para adquirir conocimiento de las cosas, los grados de fiabilidad que nos proporciona, los tipos de conocimiento que existen y si hay o no límites para conocer lo que hay.

¿Qué es el conocimiento y sus grados?

El conocimiento es una explicación Seguir leyendo “Epistemología: Conceptos Clave y Teorías del Conocimiento” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Alma, Ciencia, Dialéctica y Más

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón

Alma

Platón defiende una concepción dualista del hombre: el ser humano se compone de cuerpo y alma. Establece una división de tres partes del alma:

  • Alma racional: Inmortal, inteligente, de naturaleza “divina” y situada en el cerebro.
  • Alma agresiva (irascible): La valentía, situada en el pecho e inseparable del cuerpo.
  • Alma apetitiva: La lujuria, situada en el abdomen y también mortal.

El alma racional es inmortal, divina, semejante a las Ideas, Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Alma, Ciencia, Dialéctica y Más” »

El Mundo Inteligible y la Idea del Bien en la Filosofía de Platón

Contexto Histórico y Filosófico del Libro VII de la República

El Libro VII de La República de Platón, que incluye el célebre Mito de la Caverna, se inscribe en un periodo de profundas transformaciones en el pensamiento filosófico griego del siglo IV a.C. Durante esta época, los temas centrales abordados por los filósofos presocráticos —principalmente, la exploración de la naturaleza (physis)— cedieron terreno a nuevos intereses más centrados en aspectos culturales del ser humano, Seguir leyendo “El Mundo Inteligible y la Idea del Bien en la Filosofía de Platón” »

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Un Recorrido por sus Ideas Esenciales

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón

Ciencia y Episteme

Para Platón, la ciencia es el conocimiento de las verdaderas realidades, que son las ideas. A este conocimiento lo denomina Episteme o Inteligencia, que a su vez comprende dos actividades o grados: una discursiva, lógica, que se corresponde con el conocimiento matemático (Dianoia) y otra actividad que consiste en la contemplación de las ideas (Noesis).

1. Dialéctica

Frente a los sofistas, para quienes la dialéctica era el arte de la Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Platónico: Un Recorrido por sus Ideas Esenciales” »

Platón: Metafísica, Epistemología y Teoría de las Ideas

Platón: Introducción

Platón fue un filósofo griego de la Edad Antigua y uno de los más importantes pensadores de todos los tiempos. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, su obra tuvo una gran importancia para la historia de la filosofía y la cultura occidental, marcando la interpretación racional del mundo y del hombre. Su confluencia con lo religioso hizo que su filosofía se empleara para justificar racionalmente el judaísmo y el cristianismo.

En contra de los sofistas, que Seguir leyendo “Platón: Metafísica, Epistemología y Teoría de las Ideas” »

Educación según Platón: La Alegoría de la Caverna y el Camino hacia el Conocimiento

El Concepto de Educación en Platón: La Alegoría de la Caverna

Platón, como referente máximo en su concepto de educación, utiliza la alegoría de la caverna. Todo el proceso explicativo, desde el interior al exterior de la caverna, Platón lo explica mediante el movimiento dialéctico del alma. Este movimiento parte desde el punto en el que el alma no está educada y, por lo tanto, es ignorante. En la alegoría de la caverna, la ignorancia sería el momento en el que el prisionero está dentro Seguir leyendo “Educación según Platón: La Alegoría de la Caverna y el Camino hacia el Conocimiento” »