Archivo de la etiqueta: Platon

Aristóteles: Ética, Política y Virtudes en Contraste con Platón

Recepción Crítica de las Ideas y la Política Platónicas

Aristóteles, tras pasar 20 años en la Academia de Platón, desarrolla una crítica a la filosofía de su maestro, especialmente a la teoría de las Ideas. Para Platón, las Ideas son entes separados del mundo sensible, pero Aristóteles rechaza esta separación, argumentando que generaría una duplicación infinita y dificultaría el conocimiento verdadero. Para él, el conocimiento y la virtud deben estar basados en el mundo físico y Seguir leyendo “Aristóteles: Ética, Política y Virtudes en Contraste con Platón” »

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Mundo Suprasensible

La Doctrina Central de la Filosofía Platónica

La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las ideas. Esta teoría consiste en la afirmación de que existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales independientemente del mundo físico: por ejemplo, la justicia en sí, la bondad en sí, el hombre en sí, las entidades matemáticas en sí. De ellas obtienen su ser todo lo justo, todo lo bueno, todos los hombres, todo lo armónico y proporcionado que hay en el Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: Un Mundo Suprasensible” »

Platón: Teoría de las Ideas, Dualismo y Conocimiento

Platón y la Teoría de las Ideas

Platón (427-347 a.C.) propone en su «Teoría de las Ideas» un dualismo, distinguiendo en la realidad entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Según el tipo de realidad del que estemos hablando, los elementos que la constituyen serán las Ideas o las cosas.

Las Ideas y las Cosas

Las Ideas no son simplemente conceptos o representaciones mentales. Son realidades que existen con independencia de las cosas. Sus características son:

El Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación del Mundo de las Ideas

Introducción

En esta disertación, vamos a relacionar el Mito de la Caverna con la Teoría de las Ideas del filósofo Platón. Primeramente, haremos una introducción sobre estos aspectos mediante unas preguntas que nos ayudarán a entender esta teoría: ¿Qué es el Mito de la Caverna? y ¿Qué relación tiene con la Teoría de las Ideas? Aunque sean dos preguntas complicadas de contestar, dado que cada persona puede interpretarlas de forma diferente, intentaré dar mi opinión como alumno.

La Teoría Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación del Mundo de las Ideas” »

Sofistas, Sócrates y Platón: Ética, Conocimiento y Realidad

Los Sofistas y su Influencia en la Filosofía

Los sofistas fueron pensadores extranjeros, lo que les otorgó una visión más abierta y cosmopolita de los asuntos humanos. Críticos con las antiguas tradiciones aristocráticas, se centraron exclusivamente en cuestiones humanas. Se autodenominaron sabios y maestros de virtud, enseñando a los ciudadanos a convencer a los demás. Para ellos, la virtud era el arte de hablar bien y persuadir, es decir, una capacidad política o retórica. El fin de este Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Platón: Ética, Conocimiento y Realidad” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Realidad y la Creación del Mundo

La Continuidad de Platón con Sócrates

La obra filosófica de Platón se desarrolla en continuidad con la de Sócrates en dos rasgos:

  • Primero, en su aceptación de la universalidad, en contra de la sofística. Platón toma de Sócrates la concepción anti-relativista del logos como un pensamiento que supera la inestabilidad de las convenciones, estableciendo tesis universalmente válidas.
  • Segundo, en su convicción de que solo la filosofía puede proporcionar a los hombres el conocimiento que estos Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Realidad y la Creación del Mundo” »

Platón: Conocimiento, Alma y Estado Ideal

T. CONOCIMIENTO

Para Platón, la justicia es algo real y objetivo que no depende de un acuerdo. Por otro lado, defiende que la justicia, el bien y la verdad son deseables por sí mismas, y es más feliz el que sufre injusticia que el que la comete. Sintetiza su postura en dos tesis:

Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad

Estado: Concepto y Origen

El Estado es una forma de organización social, política y económica, constituida por una serie de instituciones. Se caracteriza por la consagración de la desigualdad, que implica dominio sociopolítico y explotación. El Estado tiene bajo su poder el ejército y la política. Los componentes esenciales del Estado son las leyes y el territorio.

Origen del Estado

El origen del Estado gira en torno a la gestión, por parte de una élite, de la violencia física, con el fin Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad” »

Contexto y Relevancia de Platón y Descartes en la Actualidad

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

A Platón le toca vivir una época de crisis política. La guerra del Peloponeso enfrentó, durante 30 años, a las dos ciudades más poderosas de Grecia: Atenas y Esparta, representantes de dos modelos políticos diferentes. La democracia ateniense frente a la aristocracia totalitaria espartana. La derrota de Atenas supuso el ascenso al poder del régimen oligárquico de los Treinta Tiranos, impuestos por los vencedores. Tiempo Seguir leyendo “Contexto y Relevancia de Platón y Descartes en la Actualidad” »

Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes: Diferencias y Similitudes

El Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes

Platón

Para Platón, el conocimiento se centra en la idea, que es inmutable y fija. Él divide la realidad en dos niveles:

  • Nivel de las ideas: Mundo suprasensible de las ideas, que son la auténtica realidad.
  • Nivel sensible: Mundo de las apariencias, lo que percibimos como realidad.

Según Platón, conocer es recordar, ya que el alma ya ha conocido las ideas previamente. Estos dos mundos están interrelacionados, de modo que los sucesos en el Seguir leyendo “Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes: Diferencias y Similitudes” »