Archivo de la etiqueta: Platon

Conceptos Fundamentales y Divergencias Filosóficas entre Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la antigüedad, desarrolló una serie de conceptos clave para entender su visión del mundo y la realidad. A continuación, se presentan algunos de los más relevantes:

El Debate de los Universales: De Platón a Ockham

El problema de los Universales

Introducción

El problema sobre los universales, o sobre la naturaleza de las ideas, ha sido un tema polémico a lo largo de la historia del pensamiento. Desde las primeras respuestas con Platón y Aristóteles, se marcaron dos planteamientos diferentes:

  • Prioridad de las ideas sobre la realidad individual (Platón).
  • Prioridad del individuo sobre el concepto (Aristóteles).

En la Edad Media, se convierte en una de las cuestiones lógico-epistemológicas más sobresalientes, Seguir leyendo “El Debate de los Universales: De Platón a Ockham” »

Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento

Contraste entre el Pensamiento de Nietzsche y Platón

El núcleo de la crítica de Nietzsche se centra en los presupuestos de Sócrates y Platón. En esencia, tanto Platón como Sócrates desvían a nuestra cultura por caminos erróneos, resultado del temor a la vida. El elemento apolíneo se impone, a través de estos dos autores, negando lo dionisíaco, lo auténticamente vital. Esta negación se manifiesta, en Platón, a través de los siguientes aspectos:

Crítica a la Ontología Platónica

Nietzsche Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento” »

Pensamiento de Platón: Contexto, Ontología, Epistemología y Ética

Contexto Filosófico y Cultural de Platón

Pregunta 1

Contexto Filosófico

Al considerar las características de las ideas platónicas, es imposible no tener en cuenta que son básicamente las mismas que las propias del ser de Parménides, si bien superando el inmovilismo monista de su filosofía. Y, hablando de movimiento, el cambio y el devenir propios del mundo sensible no se pueden desligar de la influencia de Heráclito.

Pero el influjo más profundo es, sin duda, el de su admirado maestro Sócrates. Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Contexto, Ontología, Epistemología y Ética” »

Sofistas, Sócrates y Platón: Pensamiento, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Los Sofistas

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a.C. Los sofistas tienen el gran valor de ser los primeros maestros de la cultura occidental; son los primeros que se preocupan de la formación retórica de los ciudadanos para la vida pública. Por tanto, debe haber un cambio paralelo en la educación, y ese cambio lo realizan los sofistas. La primera tiene que ver con el desarrollo de las teorías físicas anteriores, y la segunda Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Platón: Pensamiento, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Conceptos de Justicia, Estado y Poder: De los Sofistas a la Modernidad

Visiones de la Justicia en los Sofistas

Tucídides, Trasímaco, Glaucón, Calicles y Protágoras

En este contexto, los sofistas destacan la convencionalidad del nomos, las leyes de la ciudad, en relación a una supuesta justicia natural. Trasímaco, Tucídides y Calicles sostienen que hay una justicia natural, que no es sino el provecho del más fuerte, es decir, que la ley que impera es la de la fuerza.

Trasímaco desmitifica la idea de justicia, sosteniendo que esta no es sino el provecho del más Seguir leyendo “Conceptos de Justicia, Estado y Poder: De los Sofistas a la Modernidad” »

Transformación Política y Social en la Antigua Grecia: De las Polis al Helenismo

La Transformación Política en la Antigua Grecia

La vida de Aristóteles transcurre en medio de una gran crisis política que llevará a la desaparición de la polis como forma de organización política. A partir de mediados del siglo IV a. C., coincidiendo con la hegemonía de Macedonia en tiempos de Filipo II y su hijo Alejandro Magno, concluye la independencia de las ciudades griegas. Desde entonces serán los nuevos monarcas y los caudillos militares los que impongan la ley, pese a que algunas Seguir leyendo “Transformación Política y Social en la Antigua Grecia: De las Polis al Helenismo” »

Comparativa de la Ética y Epistemología en Platón y Descartes: Influencias y Divergencias

Ética: La Búsqueda del Comportamiento Adecuado

Platón

Platón hereda el intelectualismo moral de Sócrates. Considera que el conocimiento es virtud y el vicio es ignorancia. Según Platón, quien conoce el bien no puede obrar injustamente.

Descartes

Descartes participa del intelectualismo moral, aunque añade un convencionalismo conservador y una concepción de la moral con tintes estoicos. Su proyecto, como se refleja en el título del Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón y Seguir leyendo “Comparativa de la Ética y Epistemología en Platón y Descartes: Influencias y Divergencias” »

Platón: Teoría de las Ideas y la Polis Ideal

Platón: Un Filósofo en Tiempos de Crisis

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, vivió en un periodo agitado. Atenas perdía su poder en el mundo griego tras su derrota en la Guerra del Peloponeso. Además, se enfrentó al gobierno de los Treinta Tiranos y a la débil democracia que condenó a Sócrates. Platón no vivió en la era de Pericles, que representaba para él un sueño de estabilidad y justicia.

El Mito de la Caverna y la Idea del Bien

El tema central Seguir leyendo “Platón: Teoría de las Ideas y la Polis Ideal” »

Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía

La Filosofía de Platón: Una Síntesis de Conocimiento, Ética y Política

Platón integró en su filosofía los intereses teóricos y universales de la tradición presocrática con las preocupaciones éticas y políticas de los sofistas. Su planteamiento partía del pensamiento de Sócrates, quien criticaba el escepticismo y relativismo de los sofistas. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Platón consideró que la filosofía práctica se fundamentaba en una ontología, y para ello se enfrentó Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía” »